S04-02 21

La alfabetización visual en la formación inicial del Técnico Superior en Educación Infantil

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Pedro Palleiro-SánchezUniversidad Complutense de Madrid

Enfoque

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han abierto nuevos caminos en la comunicación, tanto respecto a los recursos que nos permiten enviar mensajes como a la difusión de los mismos. La necesidad de conocer diferentes códigos es actualmente un mensaje asumido por parte de una gran mayoría de la sociedad. La omnipresencia de la imagen impone un nuevo tipo de alfabetización. En los últimos años el uso de las tecnologías digitales ha contribuido a una democratización en el acceso, manipulación y difusión de imágenes. De ahí la necesidad de que desde los inicios de la escolarización el niño adquiera competencias en el uso de diversos códigos, entre otros el visual. En este contexto, la práctica fotográfica puede ser un elemento fundamental para la formación del profesorado de esta etapa educativa. Además, si tenemos en cuenta la importancia de este medio en la vida diaria de nuestros futuros educadores, que son en su mayoría nativos digitales, tendremos que deducir como imprescindible una formación visual de este profesional que contemple todas las posibles relaciones del medio fotográfico con la educación. Así pues, el propósito general de esta comunicación es dar a conocer el potencial de las TIC en la formación del Técnico Superior en Educación Infantil y la necesidad de incorporar los lenguajes visual, icónico y tecnológico a la formación inicial de este profesional para que pueda hacer frente a los nuevos retos educativos que demandan las sociedades actuales. El estudio de caso ha permitido comprender la particularidad y la complejidad de la realidad en el marco de una investigación educativa cualitativa. La selección del caso vino dada de manera intencionada y respetando la asignación natural de los grupos-aula que estaban constituidos desde el inicio del curso. El estudio de caso se llevó a cabo en un centro de estudios superiores de Madrid y en dos periodos pre-pandemia que se corresponden con los dos cursos del ciclo formativo de grado superior en Educación Infantil. Durante el trabajo de campo se implementaron diversas actividades para promover el aprendizaje del alumnado mediante experiencias mediadas por TIC y como medida de apoyo al profesorado en el uso creativo de la tecnología. Los resultados obtenidos han confirmado que el uso de las TIC no es prioritario en Educación Infantil, y menos aún en el primer ciclo de la etapa (de 0 a 3 años). Además, la incorporación de las TIC al proceso de enseñanza y aprendizaje está mal aprovechada: son pocos los docentes que superan el nivel elemental de usuario para sacar provecho de las tecnologías digitales en el aula. En cuanto a los estudiantes participantes, si bien estos se comunican hoy día con imágenes, sobre todo fotográficas, no están alfabetizados visualmente. Por último, destacar que la introducción de la fotografía, como producto y técnica, trae aparejada la emergencia de nuevas situaciones de aprendizaje. Por todo ello, defendemos la alfabetización visual como parte esencial de la alfabetización básica que todo individuo de la Sociedad del Conocimiento debe poseer.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 21 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Daniel Villa Gracia

      Comentó el 16/05/2023 a las 10:44:18

      Buenos días Pedro, enhorabuena por su ponencia.

      En cuanto al aspecto audiovisual, ¿cuál cree que es la mejor herramienta para realizar tareas de edición de vídeo y/o postprodución?

      Un saludo y gracias.

      • profile avatar

        Pedro Palleiro-Sánchez

        Comentó el 16/05/2023 a las 20:22:34

        Muchas gracias por su comentario. Con respecto a las herramientas para realizar tareas de edición, yo soy partidario de utilizar software de acceso libre; cierto es que a veces estos programas son un poquito menos intuitivos (o algo más difíciles de manejar) que los comerciales, pero en cuanto a funciones y tareas estas son muy similares. Se debería empezar con tareas sencillas (seleccionar pequeños fragmentos de un vídeo, insertar frames, insertar texto y audio, etc.) para después ir aumentando la complejidad de los recursos creativos.
        Un saludo.

    • profile avatar

      Maria de la Paz Alegre

      Comentó el 12/05/2023 a las 09:41:30

      Enhorabuena por tu trabajo.
      Me parece un ámbito muy interesante. ¿Cómo crees que los profesionales que imparten clases a los futuros maestros y maestras de educación infantil y primaria, deberían de implementar las TICS en el aula?

      • profile avatar

        Pedro Palleiro-Sánchez

        Comentó el 12/05/2023 a las 16:34:30

        Muchas gracias María de la Paz por tu comentario. En cuanto a la alfabetización de los futuros profesionales de la educación (maestros/educadores), estos deberían tener una formación específica en medios y tecnológica durante su formación inicial. A la hora de realizar actividades en el aula, se pueden proponer actividades que involucren el cine, la fotografía, la publicidad y el diseño, etc., pues se prestan a hacer de las aulas espacios de aprendizaje más dinámicos, participativos y creativos. Entre otras actividades podemos asociar imágenes y asignar significados, codificar y decodificar imágenes (fotografías, por ejemplo), documentar fotográficamente una acción, grabar un vídeo, realizar un anuncio, montar una exposición, etc.
        Un saludo.

    • profile avatar

      Isabel Mercader Rubio

      Comentó el 11/05/2023 a las 19:00:27

      Enhorabuena por vuestro trabajo!
      ¿Cómo definirías brevemente la formación actual del profesorado con estos temas?
      Un saludo

      • profile avatar

        Pedro Palleiro-Sánchez

        Comentó el 11/05/2023 a las 20:50:46

        Buenas noches Isabel. Pues la respuesta a tu pregunta no es muy alentadora, la verdad. Encontramos dos posturas muy dispares: el que es competente y el que no lo es en absoluto. Las generaciones de profesores más jóvenes (en general, porque hay excepciones en ambos casos) suelen reconocer la importancia que tienen las TIC en nuestra vida cotidiana (casa, trabajo, relaciones sociales, etc.) y por ello tienden a incorporarlas al aula. Ahora bien, la manera de hacerlo no es siempre la más idónea, desde un punto de vista enriquecedor, significativo. De ahí que sea necesario una alfabetización, una formación en TIC y medios como parte de la formación inicial del profesorado/educador.
        Un saludo.

      • profile avatar

        Pedro Palleiro-Sánchez

        Comentó el 12/05/2023 a las 16:39:11

        Muchas gracias Isabel por tu comentario. En cuanto a la pregunta que me planteas, la respuesta no es muy alentadora, la verdad. Encontramos dos posturas muy dispares: el que es competente y el que no lo es en absoluto. Las nuevas generaciones de profesores suelen reconocer la importancia que tienen las TIC en la vida cotidiana (casa, trabajo, relaciones sociales, etc.) y por ello tienden a incorporarlas al aula. Aun así, muchos no son partidarios de incorporarlas en etapas tempranas, como Educación Infantil. Además, estos profesionales ven las TIC como algo lúdico, simplemente como entretenimiento y juego, pero sin reconocerlas como un recurso didáctico más al nuestra disposición.
        Un saludo.

    • profile avatar

      Nieves Gutiérrez Ángel

      Comentó el 11/05/2023 a las 18:54:18

      Enhorabuena por vuestro trabajo!
      Os habéis planteado replicar el trabajo aumentando la muestra?

      • profile avatar

        Pedro Palleiro-Sánchez

        Comentó el 11/05/2023 a las 20:37:24

        Buenas noches Nieves. Sí, estaría encantado de que un Centro (Infantil, FP, ESO...) me permitiera ampliar la investigación (¡ahí lo dejo! 😅).
        Un saludo.

    • profile avatar

      María Natividad Elvira Zorzo

      Comentó el 11/05/2023 a las 13:28:55

      Enhorabuena por el trabajo. Muy interesante.
      Un saludo,
      María

    • profile avatar

      Miriam González Álvarez

      Comentó el 10/05/2023 a las 22:59:37

      Buenas noches Pedro,
      Gracias por la propuesta y por el trabajo realizado. Estoy totalmente de acuerdo contigo en la urgencia de alfabetizar visualmente al alumnado, incluso desde edades tempranas, pero me surge la duda de hasta qué punto el profesorado -y me incluyo- estamos alfabetizados tanto digital como visualmente.
      Como comentas mucho del profesorado es nativo digital -y, por supuesto, también todo el alumnado-, pero ya se ha demostrado que el nacer con toda la tecnología a tu alcance no significa, inevitablemente, que se le dé un buen uso ni que se entienda las potencialidades y peligros que conlleva. A este respecto, coincido contigo en tu planteamiento y me pregunto, ¿de qué manera hacerlo?
      Un saludo,

      • profile avatar

        Pedro Palleiro-Sánchez

        Comentó el 11/05/2023 a las 20:31:06

        Buenas noches Miriam. Muchas gracias por tu aportación. Lamentablemente, no estamos alfabetizados (nos hemos tenido que alfabetizar). Yo, por edad, estoy en la fina línea que separa al nativo del inmigrante digital: sabía manejarme en el mundo tecnológico, pero no actuaba (ni actúo) como el nativo digital. Es decir, hemos tenido que aprender, adaptarnos, alfabetizarnos. Como digo, todo lenguaje requiere de un aprendizaje, de una alfabetización, y esta alfabetización solo se consigue con la práctica, en nuestro caso interactuando con los medios y la tecnología.
        Un saludo.

    • profile avatar

      David Mascarell-Palau

      Comentó el 10/05/2023 a las 20:21:37

      Buenas tardes, Pedro:

      Gracias por tu propuesta. Como bien te refieres, las TIC's en la etapa educativa infantil, deben incorporarse exclusivamente en la segunda etapa, a partir de 3 años, nunca en la primera. Incluso instituciones en defensa de la infancia aluden a su incorporación con 4 años de edad o más. En la actualidad, nuestra sociedad se encuentra invadida por las pantallas y dispositivos móviles de los que existe un abuso, en concreto por los Smartphone. Seria de interés racionar su uso para una mejora de la calidad de vida. Los infantes también necesita conocer el mundo que les rodea a través de la experiencia vivida y la realidad física. Pero es indispensable la alfabetización visual puesto que nos encontramos en una cultura de la imagen que lleva mensajes subliminales. ¿Cómo promocionarías las TIC's mediante las imágenes y su reflexión en actividades educativas para infantes? Saludos cordiales y gracias.

      • profile avatar

        Pedro Palleiro-Sánchez

        Comentó el 11/05/2023 a las 19:43:43

        Buenas tardes David:
        Al contrario, soy partidario de que el niño pequeño debe empezar a alfabetizarse en medios y tecnología cuanto antes, mejor. Y eso se logra únicamente a partir de la interacción con esta. Existen muchos estudios y autores que avalan esta postura. No obstante, sí hay que diferenciar (o se debería) entre el uso de la tecnología como sustituta de otro tipo de actividades y acompañamientos y la tecnología como propiciadora del desarrollo cognitivo, creativo, comunicativo-relacional, etc. Querámoslo o no, los niños de hoy día forman parte de una sociedad tecnológica y visual, y es necesario que desde pequeños empiecen a ser competentes en el mundo que le ha tocado vivir. Gracias por tu aportación.
        Un saludo.

    • profile avatar

      Lorena López Méndez

      Comentó el 10/05/2023 a las 13:35:34

      Apreciado Pedro,
      Felicidades por el proyecto realizado. ¡Qué cierto es la necesidad de alfabetización visual y audio visual en los más pequeños/as?. Como docente indicas una serie de cualidades que deberíamos tener pero ¿Cómo podríamos involucrar también a las familias en que ellos y ellas adquieran esas competencias digitales adecuadas? ¿Nos podrías indicar alguna herramienta o incluso app significativas?. Tomo nota de la bibliografía.
      Gracias de antemano.
      Abrazos,

      • profile avatar

        Pedro Palleiro-Sánchez

        Comentó el 11/05/2023 a las 19:54:06

        Muchas gracias Lorena por tu aportación. Cierto es que la familia es otro pilar fundamental en la educación del niño y muchas veces, lamentablemente, familia y escuela difieren en sus propósitos (o en la forma de alcanzarlos). La familia también debe educar; la educación del niño no es solo responsabilidad de la escuela. En este sentido, para que la familia pueda educar correctamente al niño, muchas veces debemos educarla previamente a ella. Talleres, charlas, actividades grupales, etc., son algunas estrategias que podemos utilizar para involucrar a la familia en este aspecto.
        Un saludo.

    • profile avatar

      Paloma Bravo-Fuentes

      Comentó el 10/05/2023 a las 13:13:52

      Estimado Pedro

      Lo primero de todo me gustaría darte la enhorabuena por el trabajo y sobre todo por el enfoque, me parece muy acertado

      Estoy absolutamente de acuerdo contigo en la premisa de que los imaginarios cada vez son mas pobres y que poco se hace al respecto.
      Pero cómo crees que se puede involucrar más al profesorado en ello ¿me das tu opinión?
      Gracias siempre
      un saludo

      • profile avatar

        Pedro Palleiro-Sánchez

        Comentó el 11/05/2023 a las 20:04:35

        Muchas gracias Paloma por tus palabras. Yo creo que el profesorado debería, en primer lugar, ser consciente del tipo de sociedad en la que se encuentra el niño y lo que esta sociedad demanda. Y en segundo lugar, quitarse prejuicios en torno a la tecnología y apreciar sus potencialidades como estrategia para el desarrollo del niño a niveles cognitivo, comunicativo, expresivo, creativo, etc. A partir de ahí, deben dejar de lado el uso instrumental de la tecnología y explorar nuevos caminos introduciendo las TIC como un recurso más al servicio de la praxis educativa.
        Un saludo.

    • profile avatar

      Victoria Martínez-Vérez

      Comentó el 10/05/2023 a las 11:15:01

      Estimado Pedro,

      Enhorabuena¡
      Coincido en que cada vez los imaginarios tanto del alumnado como del profesorado son más pobres.
      ¿Cómo podríamos enfocar la alfabetización visual de los docentes?

      Un abrazo

      • profile avatar

        Pedro Palleiro-Sánchez

        Comentó el 11/05/2023 a las 20:20:57

        Muchas gracias por tus palabras. Con respecto a tu pregunta te diría que dejando de lado los prejuicios y acercándose al lado artístico y creativo de la tecnología. Actividades que involucren el cine, la fotografía, la publicidad y el diseño, etc., se prestan a hacer de las aulas espacios de aprendizaje más dinámicos, participativos, creativos, en definitiva, significativos: asociar imágenes, documentar fotográficamente una acción, grabar un vídeo, realizar un anuncio, montar una exposición, crear una página web, son ejemplos sencillos y efectivos para poner en práctica la competencia visual. Como todo lenguaje, el lenguaje audiovisual también precisa de una alfabetización, por lo que debería ser parte de la formación inicial de todo profesional de la educación.
        Un abrazo.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora