S03-27 26

Meditación y experiencia estética: Una reflexión a propósito de 4´33´´

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Tonia Raquejo GradoFacultad de Bellas Artes UCM

Enfoque

Introducción:

Esta obra de John Cage (1952) demostró que si tenemos una idea preconcebida, la expectación de verla realizada nos anula la posibilidad de percibir otros aspectos de la realidad, ya que no tenemos nuestros sentidos disponibles para captar eso otro que, de hecho, está aconteciendo y, en consecuencia, nos pasa desapercibido.

 

Ese aspecto cognitivo fue el verdadero hallazgo de 4´33´´. La frustración experimentada por el público que esperaba escuchar una pieza de piano y vio como el intérprete se sentaba frente al instrumento sin tocar una sola nota, impidió que los espectadores atendiesen a lo que realmente estaba sonando: todo un conjunto de ruidos ambientales que, en realidad, eran los que estaban “interpretando” y “ejecutando” la pieza musical diseñada por Cage.

 

Objetivo:

Nuestra intención en esta ponencia es explorar específicamente los puntos coincidentes entre la práctica meditativa y la experiencia estética propuesta por Cage en esta obra. A través de ella, exploramos las tres aportaciones que hace Cage a la Teoría del Arte Contemporáneo:

 

  1. Suprime la acción en el proceso creativo (wu wei)
  2. Sustituye al artista por el receptor situado momento a momento en el proceso creativo.
  3. Abandona todo control del desarrollo de la obra para dar paso a la vivencia del aquí y ahora.

 

Discusión:

Desde la exploración personal, se exponen 5 situaciones que comparten los procesos cognitivos que se dan tanto en la práctica de la meditación como en la experiencia estética que propone Cage:

 

  1. Ambas prácticas son, procesos no lineales, es decir, la mente navega intuitivamente. 2. La observación consciente en ambas prácticas nos permite percibir de manera diferente, sin atenernos a patrones aprendidos cultural o individualmente.
  2. Disuelven estructuras prefijadas y estables: tanto la percepción de la obra de arte como la meditación son un buen espejo de la situación biográfica y cultural del receptor. 4. La meditación y la percepción de la obra de arte son procesos que nos ayudan a dispararnos hacia “otras realidades” y a conectarnos con energías creadoras.
  3. Ambas prácticas desautomatizan la percepción al generar consciencia de los propios procesos a través de la meta-observación.

 

En conclusión:

Proponemos la conveniencia de introducir la meditación en las enseñanzas superiores de la formación artística para que, en sinergia, trabajen conjuntamente afinando las percepciones, agudizando los sentidos y la escucha activa con la finalidad de reforzar el ámbito cognitivo y sensible de la experiencia estética.

 

 

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 26 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Antonio Navarro Fernández

      Comentó el 24/05/2023 a las 13:06:22

      Querida Tonia, es un placer poder escucharte, acercarnos de nuevo a la obra de John Cage, al silencio y a la búsqueda de una atención plena, tan necesaria para llegar a una experiencia estética mucho más "completa", donde la magnitud del tiempo nos convierte en un espacio necesario de diálogo con la obra final.
      Mil gracias

    • profile avatar

      Elena Villamarín Fernández

      Comentó el 13/05/2023 a las 23:33:47

      Mi felicitación Tonia, y agradecimiento por tu trabajo. Como siempre, quedo admirada con las reflexiones y modo explicar el arte que te caracteriza. Me pregunto si encuentras cierto paralelismo conceptual entre la obra 4 33 de John Cage (1952) y la obra Concetto spaziale Attesa de Lucio Fontana (1960). La obra desmaterializada de Fontana se desprende del espacio ilusorio de la pintura y hace consciente al observador del espacio real del lienzo. Desde el vacío espacial y la monocromía también habla del silencio. Al igual que 4 33 manifiesta la inexistencia del silencio absoluto, Concetto spaziale Attesa revela la inexistencia del vacío absoluto, ya que el lienzo se presenta rasgado por una hendidura.

      • profile avatar

        Tonia Raquejo Grado

        Comentó el 14/05/2023 a las 22:17:28

        Gracias por tu interesante comentario Elena y por señalar tan acertadamente la obra de Lucio Fontana como un equivalente de la de Cage 4´33´´. Espero poder hablar y desarrollar estas equivalencias entre lo sonoro y lo visual en el texto, especialmente en el sentido del "vacío" (como ausencia de materia y/o sonido). Un saludo.

    • profile avatar

      Isabel Carralero Díaz

      Comentó el 13/05/2023 a las 21:00:34

      Enhorabuena por tu ponencia, Tonia. Es un placer, como siempre, escucharte. Un abrazo grande

    • profile avatar

      Irene Ortega López

      Comentó el 13/05/2023 a las 12:58:11

      Muchas gracias por tu ponencia, Tonia. Me ha parecido muy interesante la reflexión que introduces sobre generar espacios en la formación artística que interrumpan nuestras expectativas activando así procesos de observación mucho más activos. Vengo de la ponencia de Clara en la que, como tú, me he quedado encantada con la cita en torno a pelar patatas que me ha hecho pensar en el potencial que tiene atender a cosas cotidianas desde un lugar no predefinido.
      Me preguntaba acerca de cómo ha sido trasladar estas experiencias al aula, o si has encontrado algún tipo de limitación en ello.
      Un abrazo

      • profile avatar

        Tonia Raquejo Grado

        Comentó el 14/05/2023 a las 22:09:26

        Gracias Irene por tu pregunta, muy pertinente. Desde 2017 he ido introduciendo la meditación en la clase de "Teoría del Arte y Programación Neurolingüística" del Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales (UCM). La experiencia en el aula ha sido, y está siendo, muy positiva, pues se aprecian las líneas coincidentes en una y otra práctica (experiencia estética y meditación). Cada año he madurado la relación entre los contenidos de la asignatura y la práctica de la meditación, para evitar que fuese tan solo una especie de "añadido" a la clase (aunque ya de por sí esta práctica hubiese tenido su potencial). En este caso no he percibido ninguna limitación específica de la práctica meditativa; solo las usuales que probablemente suframos todas las docentes: falta de tiempo para implementar procesos que son de largo recorrido.
        Un abrazo.

    • profile avatar

      Simone Iannarelli

      Comentó el 12/05/2023 a las 20:17:48

      Hola Tonia, me ha parecido muy interesante el enfoque sobre la meditación en relación a 4 33. Siempre lo había relacionado a un provocación al medio artístico tradicional y conceptualmente como a traves de la negación de la obra artística se pudiera hacer "tabula rasa" y empezar desde cero.

      • profile avatar

        Tonia Raquejo Grado

        Comentó el 12/05/2023 a las 22:02:18

        Muchas gracias por tu comentario Simone. Creo que el punto de vista desde el que abordas la obra de Cage suman a la compleja diversidad que provoca la obra.

    • profile avatar

      Frederic Torres Úbeda

      Comentó el 12/05/2023 a las 11:57:32

      Hola, Tonia!

      Antes que nada, enhorabuena por tu ponencia, es excelente. Me quedo por encima de todo con tu reflexión de "en la comunicación y mediación de las obras tendemos a quedarnos presas de los índices lingüísticos y conceptuales que señalan a las cosas ignorando el efecto que nos producen estas". Estoy completamente de acuerdo.
      Por otro lado, ya que comentas la importancia de la meditación y la reflexión, he observado un aumento considerable de artículos que tienen como tema central lo "slow" ("slow-looking", "slow-play", etcétera). ¿Consideras que el tratamiento que dan este tipo de artículos a la pausa y la reflexión va en sintonía con lo que comentas en tu ponencia o es tan solo una moda investigadora pasajera que trata de aprovecharse de las circunstancias?

      Muchas gracias por tu tiempo!

      Frederic Torres Úbeda

      • profile avatar

        Tonia Raquejo Grado

        Comentó el 12/05/2023 a las 21:43:39

        Muchísimas gracias por tus generosas palabras Frederic. También he detectado, como tú, esa presencia de lo “slow”. Coincido con que probablemente sea solo una moda, pero si colabora en algo a hacernos un poco más receptivos y conscientes… ¡Bienvenida sea! Cualquier manera de lograr una pausa en nuestras vidas abre la posibilidad de empezar a escuchar activamente.

    • profile avatar

      Óscar Martí Puchalt

      Comentó el 12/05/2023 a las 10:50:30

      Hola, Tonia!
      muchas gracias por tu comunicación. Como percusionista, soy un admirador de la obra de John Cage y como llega a comprobar que el silencio no existe gracias a su experiencia en una cámara anecoica y escuchar su propio sistema nervioso y la circulación de la sangre. Lo he leído cientos de veces y aun me parece sorprendente.
      Por otra parte, haces mención a la obra abierta de Umberto Eco y a su libertad en la recreación. Mi tesis doctoral tendrá como objetivo analizar la obra abierta en la obras para percusión de Cage, Stokhausen, Feldman, Henze, entre otros. Y escuchando tu comunicación, estoy seguro que la meditación tendrá un papel importante en la recreación de estas obras con su singular forma móvil.
      Enhorabuena!
      Saludos.

      • profile avatar

        Tonia Raquejo Grado

        Comentó el 12/05/2023 a las 21:49:14

        Muchas gracias por tus palabras e interés Oscar. Tienes un tema de tesis muy interesante; es genial que incluyas la meditación dentro de la metodología de trabajo. Estos cruces son muy necesarios y estoy convencida que finalmente son muy nutritivos también. Te deseo todo lo mejor para tu proyecto. Saludos!

    • profile avatar

      Pilar del Río Fernández

      Comentó el 12/05/2023 a las 08:50:17

      Hola Tonia, gracias por compartir la sinfonía del silencio. No la he utilizado nunca en mis clases, pero la probaré. Indudablemente se nos olvida el valor que puede tener el silencio. Gracias por compartirla.

      • profile avatar

        Tonia Raquejo Grado

        Comentó el 12/05/2023 a las 21:51:17

        ¡Gracias a ti Pilar! me alegro un montón que la integres en tus clases. Cualquier cosa, estoy a tu disposición.
        Saludos!

    • profile avatar

      Alberto Picó Soriano

      Comentó el 11/05/2023 a las 22:17:52

      Hola, Tonia.
      Enhorabuena por tu análisis de la obra de Cage. Obra que por desgracia a día de hoy no es entendida por muchos músicos.
      Trabajo en el conservatorio, y tu conferencia la he observado muy ilustrativa e interesante para explicar la obra de Cage y sus relaciones al alumnado.
      Un saludo.

      • profile avatar

        Tonia Raquejo Grado

        Comentó el 12/05/2023 a las 21:53:17

        ¡Muchas gracias por tus palabras Alberto !
        Saludos!

    • profile avatar

      Amaia Salazar

      Comentó el 11/05/2023 a las 16:26:29

      Querida Tonia, muchísimas gracias por compartir tu ponencia, así como el increíble valor práctico que aportas tras el análisis e interpretación de la obra de John Cage. Es interesantísimo observar la "materialización" del silencio durante el proceso creativo y el resurgimiento del ruido interno, dando lugar a una apertura a otros niveles de comunicación no lineal e (in)consciente que forman parte de un aprendizaje continuo. Sin duda, son experiencias estéticas y prácticas necesarias que nos (re)conectan permitiendo agudizar nuestra percepción. Mi pregunta es la siguiente: Desde tu experiencia como docente e investigadora, ¿cuál es la "mejor vía" para que los estudiantes de arte pueden llegar a desarrollar y disponer de herramientas que le permitan dialogar y observar su proceso meditativo a través del ruido ambiental (externo e interno) en el aula? Muchísimas gracias. Un fuerte abrazo ;) Amaia

      • profile avatar

        Tonia Raquejo Grado

        Comentó el 12/05/2023 a las 21:58:31

        Muchas gracias Amaia por tus observaciones y pregunta. Creo que la propia práctica de la meditación presenta en sí misma varias opciones, algunas de ellas integradas en los acontecimientos de los simples quehaceres de la vida cotidiana. Estimo que, por tanto, que pueden ser múltiples las vías óptimas para que los estudiantes puedan obtener herramientas que les permita dialogar y observar su proceso meditativo a través del ruido ambiental. Hay prácticas que trabajan con el sonido de esta manera (estoy pensando en la artista Coco Moya por ejemplo), o prácticas docentes que igualmente las desarrollan. En este sentido creo que tus indagaciones sobre la escucha consciente que desarrollas en el libro del Arte Ecosocial (2022) están en esta misma línea. Por tanto, las vías más óptimas se van creando según el contexto donde se desarrollen las prácticas y las necesidades de las personas que éste vaya marcando. Un fuerte abrazo.

    • profile avatar

      Eva Santos

      Comentó el 11/05/2023 a las 14:26:23

      Estimada Tonia
      Tus reflexiones han puesto palabras y nombre a aquello que sentimos ante esta obra que llevo a menudo a mis estudiantes de primero de Bellas Artes. Es curioso como descubren que la impaciencia ante su búsqueda de una imagen visual no encontrada y que dirige sus segundos en la actualidad, se torna en una experiencia intuitiva y facilitadora de la suspensión del pensamiento o de la apertura a terrenos imaginativos, como comentas.
      Muchas gracias

      • profile avatar

        Tonia Raquejo Grado

        Comentó el 12/05/2023 a las 22:03:50

        Gracias Eva por manifestar estas resonancias compartidas. Un abrazo

    • profile avatar

      Carolina Estrada Bascunana

      Comentó el 11/05/2023 a las 12:49:48

      En primer lugar, quiero felicitarle por su interesante ponencia y por su análisis de la obra de John Cage. Me ha parecido muy enriquecedor su planteamiento sobre la meditación y la experiencia estética. Me gustaría saber más sobre cómo se puede aplicar esta perspectiva a otras obras de arte contemporáneo que también suprimen la acción o el sentido convencional de la obra. ¿Qué otras obras o artistas le han inspirado o influenciado en su reflexión? ¿Qué desafíos tiene esta forma de aproximarse al arte desde la práctica meditativa?

      • profile avatar

        Tonia Raquejo Grado

        Comentó el 12/05/2023 a las 20:06:59

        Muchas gracias Carolina por tus comentarios y por tus preguntas. Intento responderte a continuación:
        Por un lado, he encontrado inspiración en las obras de la pintura monocroma, por ejemplo, las pinturas de Ad Reinhardt e Yves Klein de los años sesenta del siglo pasado, cuyos antecedentes se encuentran en el Cuadrado negro sobre fondo blanco (1915), y Cuadrado blanco sobre fondo blanco (1918) de Kasemir Malevich. En la percepción de la pintura monocroma ocurren procesos muy parecidos a los que Cage planteaba: a menudo, en una primera experiencia apresurada, pueden leerse con un “no se ve nada”, “no hay nada”.
        También los artistas del fluxus han inspirado mi reflexión; también artistas que trabajan en la naturaleza, por ejemplo, Hamish Fulton con su caminar como obra de arte y como psicoderiva; en la actualidad, artistas jóvenes que trabajan con el espacio sonoro como Coco Moya; y con el cuerpo, en la tradición del butho y del contact, como es el caso de Ana Pol.
        Los desafíos que presenta esta forma de aproximarse al arte surgen mayormente de su condición fenomenológica, al tratar con procesos que no se ajustan a modelos y dan lugar a experiencias irrepetibles. En este sentido escapan a su representación y por tanto a los canales usuales a través de los que el arte, como producto, se comunica. Un desafío concerniría con el establecimiento de estos nuevos canales, pero creo que el más estimulante radica en la incorporación de estas experiencias estéticas-meditativas, que van íntimamente vinculadas al desarrollo personal, a la formación artística en todas sus manifestaciones.
        Muchas gracias de nuevo. Un afectuoso saludo.

    • profile avatar

      Clara Hernández

      Comentó el 10/05/2023 a las 13:23:24

      Hola Tonia,

      Muchas gracias por tu ponencia, me ha gustado muchísimo. Quizá el punto que me ha parecido más interesante es la idea del "dejar de hacer" en vez del hacer, de la no acción en el proceso creativo. En un contexto como el actual, en el que la idea de "producción" se ha impuesto en todos los ámbitos, creo que es interesantísimo valorar el papel que pueden tener procesos de "no producción" en los contextos artísticos y educativos. En mi opinión, brindan la oportunidad de acercarse al conocimiento (propio y del entorno) de otra manera, cambiando ritmos, objetivos y expectativas con respecto al propio proceso de aprendizaje. Me gustaría preguntarte si crees que propuestas de este tipo pueden, además, ayudar a conectar la teoría y la práctica artística en el contexto de la enseñanza de las teorías del arte.
      Muchas gracias de nuevo y un abrazo,

      Clara

      • profile avatar

        Tonia Raquejo Grado

        Comentó el 12/05/2023 a las 21:56:30

        Muchas gracias por tus palabras Clara. Creo que como ya apuntas en tu pregunta, el “dejar de hacer” da lugar a una muy buena oportunidad para liberarnos de “los viejos” problemas que han venido confrontando la teoría y la práctica artística como dos ámbitos irreconciliables. Esta dualidad puede mitigarse particularmente en las materias que imparten las teorías del arte si cuando “dejamos de hacer” permitimos que fluya ese diálogo que procede de un campo unificado donde el hacer, el sentir y el pensar son inseparables, se refuerzan entre sí y forman una sola experiencia. En la ponencia que presentas en este mismo simposio junto a Irene Ortega creo que planteáis modos de interseccionar la teoría y la práctica que, entiendo, irían muy vinculados a este “dejar de hacer”, de hecho os he dejado un comentario al respecto ;) Un abrazo

    • profile avatar

      Victoria Martínez-Vérez

      Comentó el 10/05/2023 a las 11:33:46

      Estimada Tonia,

      la sinfonía del silencio fue para mí un descubrimiento. Suelo utilizarla en clase, para provocar un extrañamiento, y para resaltar lo que sucede cuando lo inesperado nos sorprende. ¿Qué valor tiene el silencio, cuáles son sus posibilidades?

      La contemplación o la meditación de lo cotidiano, desde el ruido de la vida, nos permite ver y conectarnos, percibir el contexto y es tan importante...

      Me ha gustado leerte y escuchar tu ponencia.

      Gracias por compartir.

      Un abrazo

      • profile avatar

        Tonia Raquejo Grado

        Comentó el 12/05/2023 a las 20:08:32

        Muchas gracias por tus comentarios y por tu pertinente pregunta sobre el silencio Victoria.
        Es curioso que Cage diseñara su 4´33´´ inicialmente para oír el silencio. Para su propia sorpresa, se encontró con la presencia del ruido ambiente, por lo que concluyó (animado también por su propia experiencia en una cámara insonorizada) que el silencio absoluto que buscaba no existía. Algo así pasa en los procesos meditativos: difícilmente nuestra mente entra en un estado de silencio absoluto, más bien se trata de “bajar el volumen y la presencia” de los pensamientos todo lo posible y poder observar cómo surgen, a qué patrones cognitivos-emocionales están obedeciendo y cómo me están afectando. Esa práctica poético-analítica observacional nos brinda la posibilidad de hallar los breves destellos del “silencio” y, como señalas, percibir el contexto y sentirnos parte de él y conectarnos con los demás que lo habitan.
        Practicar esos destellos de “silencio” estimo son muy beneficioso para un aprendizaje integral; de hecho, el estado de “silencio” es una poderosa herramienta de conocimiento en sí misma por el discernimiento que implica. Además no solo nos conduce a un estado más abierto y sosegado y, por tanto, más conectados, sino que nos permite ampliar cualitativamente el proceso de aprendizaje a la propia vida, trascendiendo los objetivos meramente marcados por el rendimiento académico.
        Un abrazo


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora