Enfoque
El arte y el contexto social están relacionados íntimamente, ya que reflejan y profundizan en los valores de la sociedad y la cultura. En este sentido, el arte puede ser una herramienta inigualable para ahondar en el conocimiento y tratar los temas actuales, como son en estos momentos la importancia y el cuidado de los ecosistemas.
Los marcos teóricos de partida del estudio son: la teoría Gaia que la bióloga Lynn Margulis junto con el químico James Lovelock elaboraron en los años setenta; las tres ecologías (social, mental y medioambiental) del filósofo Felix Guattari; y algunos planteamientos recientes de la ecología desde la mitocrítica cultural.
El principal objetivo de esta investigación dentro del contexto artístico es explorar la interelación entre la teoría y la práctica del arte contemporáneo ante cuestiones ambientales, mitológicas y sociales hacia una conciencia ética. Todo ello con la finalidad de comprender la crisis actual, el colapso sistémico o punto de no retorno; para fomentar el debate dialógico y de esta manera, responder de forma integrativa y novedosa al desafío planteado.
La metodología propuesta es de carácter transdisciplinar, desde la argumentación y práctica del discurso holístico, ecocrítico y artivista. Se plantea el abordaje de la emergencia climática actual con resonancia mitológica, a partir del pensamiento teórico y artístico. Mediante el análisis de la obra plástica contemporánea, observamos desde el arte colaborativo, el arte relacional y el arte ambiental, cómo el ser humano busca soluciones de naturaleza creativa, alineadas con postulados ecológicos aún vigentes (teoría Gaia, economía circular…) y las categorías del mito (globalización, inmanencia y trascendencia).
A modo de conclusión, los citados marcos teóricos nos ayudan a comprender y contextualizar mejor los problemas que enfrenta el planeta y la sociedad, así como la respuesta efectiva del arte social como forma de visibilización y anticipación a los hechos, es decir, con la posibilidad de fomentar la conciencia ambiental y promover el cambio social.
Edoardo Borgia
Comentó el 12/05/2023 a las 17:51:03
Enhorabuena por la claridad y eficacia de esta ponencia. Entre las muchas reflexiones que se pueden recoger, me gustaría enlazar con el discurso de la mitología solar; excesivamente presente en nuestros días, en mi opinión. Me gustaría preguntarles: ¿qué papel creen que está desempeñando la mitología lunar en la sociedad contemporánea?
Gracias,
saludos cordiales
Lidia Benavides
Comentó el 12/05/2023 a las 21:42:57
Muchas gracias Edoardo, es cierto, que la mitología solar esta muy presente en nuestros días, también en relación a la creciente implantación de la energía solar como renovable. Pero de manera complementaria, la atención a la mitología lunar también está saliendo cada vez mas a la luz, no solo en redes sociales, o cultura popular sino también en el ámbito académico. Si bien, en general, lo solar tiene una connotación mas expansiva, de energía Yang y masculina, mientras que la lunar mas introspectiva y femenina, la luna representada en la mitología griega, Selene, es capaz de ver en la oscuridad, y se muestra como una diosa madre, diosa del cielo, y en este sentido, en nuestra ponencia tiene relación también con la madre tierra o Gaia. Aunque culturalmente en algunas mitologías aparecen dioses lunares masculinos como en ejipto Thot, Min, Iah, y Jonsu. Por ejemplo a Thot, se le relaciona como padre de las matemáticas y otras ciencias, representa también la sabiduría, las artes, la escritura y la muerte, lleva en su mano derecha la llave del paraíso. En la sociedad contemporánea la mitología lunar aparece cada vez con mas frecuencia, en algunas tradiciones espirituales como la Wicca, donde la luna es venerada como una fuente de energía, que influye en los ciclos de la vida, como los ciclos menstruales de la mujer, y el crecimiento de las plantas como también, los ciclos lunares son fundamentales en la agricultura biodinámica basada en las teorías de Rudolf Steiner, que son las bases de toda la agricultura ecológica que respeta todos los equilibrios naturales de la tierra y sus habitantes. La mitología lunar sigue desempeñando un papel importante en la sociedad contemporánea considerada en muchas culturas como símbolo de fertilidad, nutrición, regeneración, intuición y emoción. En las investigaciones que profundizan sobre astrología psicológica, el sol, el ascendente y la luna, son los tres aspectos principales de una carta natal, y existe también una rama de esta área de conocimiento, que se basa en los eclipses lunares, que estudian desde el punto de vista kármico como afectan a la psique, y cuando se producen alineaciones cerca de los nodos de la Luna, un punto matemático determinado por la intersección del plano orbital de la Luna con la eclíptica. Creo que afortunadamente, en la actualidad se puede abordar la mitología lunar de una manera transdisciplinar y cada vez mas holística, para poder abarcar desde distintas perspectivas con mayor profundidad el conocimiento del aspecto lunar y como este puede influir en nuestras vidas cotidianas.
Hay una tesis doctoral escrita por Alfonso Alcalde-Diosdado, y leída en 2002, titulada "El hombre en la luna en las literaturas cultas y populares" realizada en el departamento de Filología Griega, de la Universidad de Granada, que analizando textos de los cinco continentes abarca el tema de la mitología lunar, desde la antropología, la astrología, la astronomía a la contemporaneidad con una dinámica de tensión entre lo psicológico y lo espiritual. Muchas gracias por tu atención.
Jesús Segura Cabañero
Comentó el 11/05/2023 a las 18:20:05
Tema muy actual e interesante en el momento en que vivimos. En cuanto a obras artísticas que exploran la conexión entre la humanidad y la naturaleza, cuestionando nuestra comprensión de la realidad y nuestras interacciones con el entorno, hay una instalación "Sin Cultivar" del artista Pierre Huyghe que explora la interacción entre la naturaleza y la cultura, desafiando las convenciones establecidas. es una forma metafórica y conceptual de relacionar los planteamientos de Lovecraft y el arte contemporáneo. La cuestión sería ¿el arte conceptual puede ser comprendido con este tipo de aportaciones metafóricas como Pierre Huyghe o se desvía del camino más político y de denuncia de otras propuestas artísticas? Muchas gracias.
Ana María Gallinal Moreno
Comentó el 11/05/2023 a las 19:27:04
Gracias por tu pregunta y tu reflexión. Efectivamente, la obra de Huyghe plantea la importancia del proceso (subjetivo) más que el resultado (objetivo). Más allá de la mayor importancia que pueda otorgar el movimiento del "arte conceptual" al territorio de las ideas, entendemos que la investigación artística (aún cuando enfatiza lo transitorio) se asienta en la amalgama de lo discursivo (idea) y lo práctico (materia). Como tal, por su propia naturaleza, si el arte se alinea con un planteamiento más o menos político lo hace en tanto que opera desde la función de la protesta, la acción o el movimiento ecosocial, esto es, desde la trinchera del mundo material, y como resultado de manifestar lo incognoscible, lo aún no nombrado o formado; y, así, poderlo comprender desde las formas y los hechos (antes que el acontecimiento es la palabra y antes que la palabra, la idea).
Toni Sangrà
Comentó el 11/05/2023 a las 11:16:05
Muchas gracias por la ponencia, de acuerdo con las propuestas y los marcos teóricos ecosociales presentados, ¿desde que marco pensáis que se pueden construir colaboraciones y transversalizar acciones e intervenciones con otras disciplinas de tipo social y transformativo?
Ana María Gallinal Moreno
Comentó el 11/05/2023 a las 17:51:49
Gracias por tu pregunta. Creemos que el marco a partir del que se pueden construir puentes entre disciplinas es, desde el punto de vista conceptual, bajo el paraguas de la transdisciplinariedad, es decir, desde la superación de los límites entre cualquier ámbito del conocimiento, incluida la propia transformación ecosocial. En términos prácticos, el prefijo “trans” nos invita a plantear la acción desde el carácter permeable entre áreas diferentes (arte, ecología, educación, sociología…), todas ellas afines en términos de construcción colectiva. En este sentido, el principal desafío que nos encontramos es responder a la imperiosa implicación de todas las dimensiones del pensamiento sin sesgos ni competencias. De ahí que nuestra propuesta pretenda dar respuesta, principalmente, al actual reto de la humanidad: frente a la emergencia climática resulta más necesario que nunca operar desde sentido de unidad “holobióntica”, para generar nuevos conocimientos como resultado de la integración de todas las perspectivas.
Cristina Pratas Cruzeiro
Comentó el 10/05/2023 a las 14:15:28
Gracias por vuestra ponencia. De la conciencia ecológica hace parte todo un pensamiento crítico anticapitalista. ¿Identifican este pensamiento en los marcos teóricos y prácticas artísticas a los que se refieren?
Saludos
Lidia Benavides
Comentó el 10/05/2023 a las 18:08:35
Si, efectivamente, en el pensamiento crítico anticapitalista subyace también una sintonía con la conciencia ecológica, que se incluyen también en los marcos teóricos y prácticas artísticas dentro del arte ambiental que proponemos. Existe una relación interdependiente entre todo ello, que ayuda a comprender y desarrollar tanto la teoría como la practica artística. En el caso de la obra de Lucia Loren, se expone un caso concreto de práctica artística relacionada con el marco teorico que proponemos, donde se entiende la relación de la tierra, lo vegetal, y como por ejemplo las abejas que acuden a la lavanda, la comunidad y los habitantes del lugar. El hábitat, y los seres que lo habitan están estrechamente relacionados. En la última década, ha habido un aumento en la conciencia ecológica en el arte y la cultura, con muchos artistas y teóricos que exploran temas como la crisis climática, la sostenibilidad y la justicia ambiental. Al mismo tiempo, y en relación a ello, hay un interés creciente en el pensamiento critico anticapitalista, que cuestiona el capitalismo y sus impactos en la sociedad y el medio ambiente.
Begoña Yáñez-Martínez
Comentó el 10/05/2023 a las 11:01:51
Enhorabuena, es un trabajo muy interesante.
¿Cómo llevaríais esta propuesta al aula?
Muchas gracias.
Un saludo.
Lidia Benavides
Comentó el 11/05/2023 a las 14:18:49
Muchas gracias Begoña, un placer poder participar en un Congreso tan interesante y tan bien organizado. Con respecto a la propuesta en el aula, ya hemos tenido alguna experiencia estos dos últimos años en la asignatura de Arte Procesual; partimos de una propuesta teórico-práctica, planteando ejemplos de artistas que ya han trabajado desde las perspectivas del arte ambiental, arte colaborativo, arte social y arte procesual. Después, a partir de un primer ejercicio de tormenta de ideas individuales, configuramos equipos de cuatro o cinco alumnxs, e interrelacionamos sus ideas individuales en una propuesta común, a partir de ahí desarrollan un proyecto artístico, y lo presentan en clase mediante un power point con imágenes, precedentes artísticos relacionados y de otras áreas de conocimiento, el proceso de las ideas iniciales hasta llegar a la idea final, el desarrollo con imágenes creadas por ellos mismos, referencias bibliográficas y una obra final, que puede ser una imagen o varias imágenes, o una propuesta interdisciplinar, (performance, happening, instalación, pintura, escultura, fotomontaje digital..etc.) de manera que puedan sentirse cómodos a la hora de elegir el lenguaje que mejor resulte para materializar su propuesta artística.
Muchas gracias.
Saludos cordiales
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora