Enfoque
Exploramos y reflexionamos en este trabajo sobre la aplicación de la Teología Negativa, conocida también como vía apofática, como enfoque metodológico en la práctica artística contemporánea. Analizamos su papel en la mística cristiana, particularmente en el pensamiento quietista de Miguel de Molinos, y su relación con otros saberes culturales y contextuales, como la Alquimia, seleccionada por su carácter poético y complementario pero diferente al pensamiento racional. El pensamiento apofático busca contactar con lo completamente incognoscible y entiende que solo se puede acercar a este no-conocimiento a través de lo que no es: el silencio, la contemplación, entre otros.
Nuestro objetivo principal es profundizar y desarrollar la potencialidad de la Teología Negativa en relación con las artes plásticas contemporáneas y el desarrollo personal del individuo, partiendo del análisis de los textos fundamentales que conforman esta doctrina, el Corpus Dionysiacum de Pseudo-Dionisio Aeropagita y La Guía Espiritual de Miguel de Molinos, respectivamente.
Para ello, empleamos una metodología que incluye la definición y contextualización del pensamiento apofático y alquímico dentro del contexto artístico, para construir un marco desde el cual operar y reflexionar en la práctica artística. Contrastamos estas ideas con lo que en las últimas décadas se está llevando a cabo dentro del campo de las bellas artes, ejemplificado en artistas como Francis Alÿs, Wolfgang Tillmans, Jonas Mekas, entre otros, para ofrecer diferentes perspectivas en torno a este enfoque teológico. De esta forma llegamos a presentar la Teología Negativa como una estrategia de no-acción y exploración poética en las artes plásticas, capaz de ofrecer una perspectiva divergente y altamente fértil.
De esta forma, presentamos la Teología Negativa como un enfoque metodológico coherente y acorde con nuestro momento social y cultural, desde el cual se puedan desarrollar propuestas artísticas basadas en la no-acción, que permitan tener una temporalidad propia y escapar de los ritmos acelerados del paradigma en el que se inscribe esta investigación. Después del confinamiento provocado por la pandemia de la COVID-19, con el desarrollo tecnológico, la saturación informativa y el cambio de paradigmas en el consumo inmediato, es momento de tomar distancia de los modos de producción, incluyendo la producción artística, para reflexionar con una perspectiva más amplia. El enfoque propuesto implica un intervalo, necesitamos otros tiempos para reflexionar sobre nuestros modos de vida, entornos y ecosistemas, para relacionarnos conscientemente con los demás y con nosotros mismos, y habitar en un estado de mayor consciencia.
Carles Méndez Llopis
Comentó el 12/05/2023 a las 11:25:59
Enhorabuena por esta interesante propuesta que acerca esta vía apofática a las poéticas negativas contemporáneas. Me ha encantado la referencia a Alÿs, pues hace años me quedé prendado de su acción titulada “Sometimes making something leads to nothing” que se registró en un vídeo (Paradoja de la praxis I, 1997) en el que el artista traslada un gran bloque de hielo por diferentes calles de la Ciudad de México por más de 9 horas hasta que dicho bloque se derrite totalmente. Claro, Alÿs señalaba no sólo la naturaleza del trabajo como fenómeno físico, sino también la contradicción de la producción (inmaterialidad del hielo a lo largo del tiempo) y a la desproporción entre el esfuerzo realizado y el resultado obtenido tras el “absurdo” gasto de energía (condiciones del trabajador). Así que esta develación de la “acción inútil” como agente creador me parece una puesta en valor de estas poéticas negativas. Precisamente, hace relativamente poco, Alÿs inauguró en el MUAC una serie de vídeos documentales de juegos de niños en las calles y patios de todo el mundo (como práctica en peligro de extinción dentro de la vida cotidiana), en contraposición al acaparamiento del espacio público, que creo que se anuda bastante bien con las políticas de lo ornamental y las lógicas lúdicas que abordan en la ponencia (https://muac.unam.mx/exposicion/francis-alys).
Respecto a las poéticas negativas, recomiendo la reciente publicación de la “Oficina de la nada” (Felipe Cussen, 2022), donde se extiende un interesante análisis de las obras –literarias y visuales— producidas desde la segunda mitad del siglo XX hacia nuestro presente cuyo objetivo es representar o cristalizar el efecto de la nada, ya sea como temática o como “resultado”. Observar las diferentes tácticas atesoradas por los autores para tensionar el lenguaje y presentar “nada” es muy sugestivo. Como pregunta, me interesaría saber: ¿Qué estrategias artísticas o poéticas han detectado que más comúnmente se reiteran (en los artistas que tratan) en la exploración de la teología negativa? Gracias de nuevo.
Carlos Cañadas Ortega
Comentó el 15/05/2023 a las 10:28:31
Hola Carles, te agradezco muchísimo tu atención y referencias, nos vienen muy bien. Respecto a lo que preguntas, podríamos hablar de todas aquellas prácticas que desde mediados del XX hasta ahora han ido centrándoce en la fusión definitiva entre arte y vida, disolviendo así en muchas de sus propuestas el elemento creador, como sería el caso de Tehching Hsieh, es un ejemplo que solemos mencionar, por lo icónico que es en este sentido, como cuando decide no hacer nada artístico por trece años. Sin embargo, aunque estamos teniendo en cuenta estas aproximaciones a lo apofático, hacia donde apuntamos no es exactamente ese. Buscamos, para dedicar el grueso de la investigación, a artistas cuya obra no sea auto-consciente de su apofatismo, sino más bien una manifestación involuntaria, y en este sentido, las aproximaciones y metodologías son muy diversas. Muchas gracias de nuevo por tu comentario.
Pilar del Río Fernández
Comentó el 12/05/2023 a las 09:12:48
Felicidades por su comunicación, efectivamente necesitamos tiempos para reflexionar y pararnos ante nuestro modo de vida y para relacionarnos con los demás hasta conseguir un estado de mayor conciencia. Hoy en día corremos y corremos, producimos sin cesar. Comparto esa actitud reflexiva
Carlos Cañadas Ortega
Comentó el 12/05/2023 a las 10:50:14
Muchas gracias por tu consideración Pilar.
Celia Vara Martín
Comentó el 11/05/2023 a las 22:34:08
¡Enhorabuena por vuestra investigación y muchas gracias por compartirla!
Me interesa como hablas del trabajo de Francis Alÿs como una propuesta que “manifiesta el caracter trascendente de lo proseíco”. He detectado ese “ensimismamiento” del que hablas en la obra de Fina Miralles que analizo con una metodología encarnada y desde el sentido de la kinesthesia.
En mi trabajo de investigación de la performance en el tardofranquismo me refiero a una manifestación sutil de la resistencia a través de lo somático:
"Somatic Ways of Knowing". Performance Research. Volume 26, Issue 1 – On perception (2021)
"Kinesthetic Empathy as Embodied Research". Performance Research. Volume 26, Issue 2 – On (Un)Knowns (2021)
"Gleaning Corporeal Knowledge". Art and Identity Policies, 21, 96–119.
Me interesa cómo te refieres a la obra de Francis Alÿs como una “manifestación silenciosa a través de la poetización de una acción”. ¡Qué interesante la “poetización de lo intrascendente”! ¿Cómo ves este tipo de exploraciones mentales y espirituales como vías de intervención política?
Gracias por tu trabajo y espero que lo que planteo aquí pueda dar lugar a futuras conversaciones.
Un saludo,
Celia Vara
Carlos Cañadas Ortega
Comentó el 12/05/2023 a las 10:49:41
Buenas, muchas gracias por tu pregunta. Al hablar de las propuestas de Alÿs, creo que no se poetiza lo intrascendente, sino más bien se señala las cualidades mismas de esa realidad, y en la medida en que se desarrolla a través de la obra un aprecio por ellas, se construye una poética. Pero lo intrascendente, o prosaico, no necesita, en nuestra opinión, más poesía de la que ya tiene, y así ocurre en el trabajo de los artistas que hemos abordado.
En relación a la cuestión de la agencialidad del arte en posibles intervenciones políticas, creo que sería interesante hacer una distinción: El tipo de propuestas que en esta investigación revisamos, se han analizado desde una óptica poética, que a su vez puede ser entendida como un posicionamiento político, pero no necesariamente con un efecto directo y, sobre todo, intencionado, en una realidad política concreta. Si este hubiera sido el enfoque de la investigación, el primer paso habría sido cuestionar el nivel de injerencia que en efecto una práctica artística centrada en exploraciones mentales y espirituales pudiera tener en el plano político, material y concreto.
Esta perspectiva generaría una tensión muy curiosa, pues si no hemos centrado en propuestas que de manera no intencionada manifiesten las cualidades apofáticas investigadas, aquellas obras con un impacto en lo social deberían ser de la misma forma propuestas involuntarias o no plenamente intencionadas, pues de lo contrario se contradeciría la premisa de la investigación, que es la vía negativa.
Por otro lado, y para concluir, pareciera que en principio este tipo de exploraciones espirituales o mentales pudieran tener un impacto social desde lo extremadamente singular: de uno en uno, empezando por uno mismo. Quizás, si se tuviera una vocación social, convendría tomar en cuenta la base misma de la experiencia mística: no perderse en digresiones lógicas, teoría, etc. sino penetrar la realidad y habitar el cuerpo, los espacios. No hay cambio posible si esas exploraciones mentales y espirituales no tienen una manifestación en lo prosaico, en la materia. Y este es en realidad el camino al que apuntamos: lo espiritual está en la tierra
Ana María Gallinal Moreno
Comentó el 11/05/2023 a las 18:22:41
Muchas gracias por vuestra apuesta y valor de traer la espiritualidad a las artes. Desde aquí, me surge la pregunta sobre los obstáculos más complejos de sortear a la hora de conciliar las palabras que nos definen como especie: “seres” y “humanos”.
Alfonso del Río Almagro
Comentó el 11/05/2023 a las 19:36:26
Estimada Ana María, muchas gracias por tus palabras.
Esta siendo un trabajo complejo, pero entusiasta, al chocar de frente con todas las exigencias materialistas que definen nuestros días.
Gracias¡¡¡
Hortensia Mínguez García
Comentó el 11/05/2023 a las 16:41:23
Hola Carlos y Alfonso. Mis más sinceras felicitaciones. Vuestra ponencia me parece super interesante por muchas razones; primero: porque trasciende la idea de ser un método de análisis de la creación per se, para pasar a ser el posible motor de ciertos giros paradigmáticos aplicables a nuestra forma de vivir, conocer, educar, crear, etc. ¿Habéis hecho algún proyecto aplicado en espacios académicos? y si es así, ¿qué reflexiones os arrojó la actividad? ¿tenéis alguna publicación sobre el tema que nos pudierais compartir? ¿Hay más artistas contemporáneos que visualicéis que trabajan con esta forma de ser/estar? Gracias de nuevo por vuestro tiempo y atención ¡saludos!
Alfonso del Río Almagro
Comentó el 11/05/2023 a las 19:42:45
Estimada Hortensia, muchas gracias por tus comentarios.
Nuestra intención es extraer unas pautas metodológicas de esta investigación, aplicables a la enseñanza del arte. Pero, aún estamos trabajando en ello, ya que este trabajo se extrae de la Tesis Doctoral que estamos desarrollando (Carlos Cañadas, yo soy su director). En este sentido, estamos revisando numerosos artistas en esta misma línea. Algunos se presentarán en la ponencia final y otros los iremos revisando conforme avance la tesis.
Muchas gracias¡
Lidia Benavides
Comentó el 11/05/2023 a las 13:05:32
Enhorabuena por la ponencia, muy interesante todo el recorrido del hermetismo, la alquimia y la mística en interrelación, hasta llegar a las propuestas de arte actual. Mi pregunta tiene que ver con las últimas reflexiones, en las que planteas "tiempos para reflexionar sobre nuestros modos de vida, para relacionarnos conscientemente con los demás y con nosotros mismos". En este sentido crees que sería positivo, plantear ejercicios con técnicas de meditación en el aula, como manera de acercar al alumnado a la experiencia contemplativa-mística, desde la no-actuación externa, sino desde un proceso de interiorización que nos permita alcanzar estados de mayor consciencia? Muchas gracias
Alfonso del Río Almagro
Comentó el 11/05/2023 a las 15:14:28
Muchas gracias Lidia.
Sería una idea para platearla y ver qué resultados tiene. Pero, nuestro planteamiento va, incluso, más allá. Entroncaría con romper las dinámicas hiper-productivas que empapan todo el aprendizaje del discurso artístico, con metas, tiempos y modos establecidos, con resultados cosificados inmediatos, etc., para plantear otros modos de hacer mucho más pausados, reflexivos... Algo tremendamente complicado en un mundo dominado por los códigos de producción neoliberales donde se premia todo lo contrario.
Pero, sería interesante ver qué resultados tendría tu propuesta.
Gracias¡¡
Carlos Roldan
Comentó el 11/05/2023 a las 08:39:47
Buenos días, y muchas gracias por esta ponencia tan original. Quería preguntarte por la cuestión del deseo en los místicos de los que hablas, en relación con la idea del misterio, contemplado precisamente en cuanto misterio. La relación entre deseo y misterio(sin querer desentrañarlo racionalmente) tanto en el místico como en el artista en este interesantísima vía apofática. Muchas gracias.
Carlos Cañadas Ortega
Comentó el 12/05/2023 a las 10:07:43
Buenos días Carlos, muchas gracias por tu pregunta tan interesante. En la experiencia mística, el deseo juega un papel fundamental. Sin embargo, es importante destacar que este deseo no es el deseo convencional, es un deseo trascendente. Como en San Juan de la Cruz: «En la noche dichosa, /en secreto que nadie me veía, / ni yo miraba cosa, / sin otra luz y guía, / sino la que el que en el corazón ardía», lo que en Simone Weil reaparece al escribir: Descender a la fuente de los deseos para arrancarle la energía a su objeto. Allí es donde, en tanto que energía, los deseos son verdaderos. Lo falso es el objeto. (...) Si uno desciende dentro de sí mismo, se encontrará con que posee exactamente lo que desea». En este sentido, la labor del artista es, a nuestro juicio, un juego con el vacío. El artista se coloca entre la intención/ deseo y el vacío. Weil escribe: «Una parte de mí debe saberlo, pero las otras no, porque si lo supiera a su modo, de manera baja, dejaría de haber vacío (...) Todos los pecados son intentos de colmar el vacío».
Alberto Rodríguez Molina
Comentó el 10/05/2023 a las 19:46:45
Estimados colegas,
Enhorabuena por su ponencia en este congreso. Es una idea muy interesante la que se plantea y quería preguntar si ¿puede haber una relación más o menos estrecha entre la teología negativa y el escepticismo?, ¿se podría ver el arte inútil o improductivo desde una perspectiva escéptica? Muchas gracias
Alfonso del Río Almagro
Comentó el 10/05/2023 a las 20:58:00
Muchas gracias Alberto.
En realidad, nuestras premisas podrían aplicarse al escepticismo perfectamente y enlaza claramente con la Teología negativa. En la investigación que estamos llevando a cabo, no planteamos como solución el arte como algo inútil sino como algo que puede darse desde los márgenes de una mentalidad improductiva. Por lo que, perfectamente podría plantearse tal cual has comentado. Daría para muchas posibilidades estas relaciones y en ello estamos¡¡¡
gracias¡
María Sáez-Martín
Comentó el 10/05/2023 a las 15:46:47
Enhorabuena por vuestra ponencia. Me ha resultado muy interesante la idea de la Teología negativa y el uso de la poesía para trascender lo cotidiano. Precisamente fue la poesía el género del que se sirvieron tanto San Juan de la Cruz como Santa Teresa de Jesús para poder poner palabras a su experiencia mística y a la culminación de su vía unitiva. ¿En ambos casos también se contempla la “no-actuación” como un elemento más de su perspectiva mística?
Muchas gracias,
María.
Alfonso del Río Almagro
Comentó el 10/05/2023 a las 16:46:13
Muchas gracias María por tus comentarios.
Efectivamente, esa experiencia contemplativa-mística es la que relacionamos con la "no-actuación".
Gracias nuevamente.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora