S05-20 02

Oro azul. Ética y estética del sistema de aguas de Tenerife.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Edoardo BorgiaUniversidad de la Laguna

Enfoque

La atávica búsqueda y regimentación del agua dulce por parte del ser humano ha generado a lo largo del tiempo un sistema de estructuras, paisajes, tradiciones y significados fuertemente icónicos.  En virtud de ello, la esfera religiosa (hierofanía) y la esfera política (instrumentum regni) han comprendido inmediatamente el potencial de dominar estos lugares, contribuyendo a su transformación. Se trata, por tanto, de sistemas complejos, fuertemente estratificados y de gran valor cultural, ecologíco y estético. Además, su imagen refleja tanto las condiciones geográficas en las que se asientan como los conocimientos y gustos de las comunidades que los generan. En consecuencia, para comprender y percibir un paisaje del agua no cabe detenerse en un análisis dualista, sino holístico. En efecto, su dimensión factual no basta para comprender su sistema semántico y artístico. A la inversa, un enfoque de este tipo no comunicaría su estructura ecológica. Partiendo de esta premisa, el objetivo de esta ponencia es aplicar la interpretación holística para describir las potencialidades y criticidades de un paisaje en concreto: el sistema hídrico de la isla de Tenerife. Además, se reconocerán algunas unidades paisajísticas fundamentales (iconemas).  Hay dos razones principales para elegir la isla canaria: su conformación particular (ausencia de aguas superficiales, origen volcánico y situación geográfica favorable) y su destino incierto (metáfora de un mundo finito, invisibilidad de las nuevas estructuras hidrológicas, ecologismo miope y privatización hegemónica). El enfoque metodológico será autorreflexivo e interdisciplinario, basandose en algunos conceptos clave para salir de este impasse cartesiano del paisaje: la teoría de las atmósferas (Gernuth Bhöme), la ecología de la mente (Gregory Bateson), la teoría de la realidad (Charles Sanders Pierce) y el paisaje como teatro (Eugenio Turri). Se utilizarán además los métodos de representación visual, interpretación semántica, reconocimiento de estructuras ecológicas y narración artística. En conclusión, los análisis e interpretaciones de este trabajo ponen en relieve el carácter polivalente de un paisaje del agua. Su percepción es tanto mental como física, bidireccional y activa. El espectador participa en la experiencia del paisaje en el que se sitúa, pero a su vez es percibido por él. Este juego de relaciones recíprocas pretende entender los paisajes del agua como organismos vivos en los que la cultura combina lo ecológico con lo artístico, creando así un sistema que, visto en su conjunto, comunica más significado que la suma de sus partes individuales. Y es, por tanto, a través de la visión holística, la interdisciplinariedad y la conceptualización del territorio como se puede comunicar la verdadera esencia de un paisaje del agua que, en el caso de Tenerife, ha conducido al reconocimiento de un fuerte valor identitario cuya supervivencia se encuentra actualmente amenazada.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 02 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Dolores Pérez Esteban

      Comentó el 12/05/2023 a las 12:23:01

      Estimado Edoardo,
      En primer lugar, me gustaría felicitarle por su interesante trabajo. Del mismo le planteo la siguiente cuestión ¿Podría recomendarme bibliografía relacionada con su temática?
      Muchas gracias

      • profile avatar

        Edoardo Borgia

        Comentó el 12/05/2023 a las 19:27:13

        Estimada María Dolorores,
        gracias por su interressamento. La bibliografía que utilicé se divide en dos grandes bloques: semiótica del paisaje e historia del territorio. En el primer ámbito, las referencias más importantes fueron las de Almo Farina (ecología), Eugenio Turri (geografía) y Felipe Cárdenas Tamara (antropología). En cuanto a la historia del territorio de Tenerife, pueden consultarse las obras de Francisco Suárez Moreno y Juan Carlos Santamarta Cerezal (historia), Ramón Díaz Hernández (geografía) o Federico Aguilera Klink (economía). Espero haber sido de ayuda.
        Cordiales saludos


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora