Enfoque
Durante muchos años se ha supuesto que el placer primario que experimentan los infantes al dibujar garabatos es el relativo al movimiento, el denominado “placer motor”. Pero, además también se considera como placer primario el visual.
El niño y la niña disfrutan con su desarrollo cinestésico, con sus garabatos y van logrando un control visual sobre ellos. Es independiente de influencias perturbadoras.
Viven experiencias que vuelcan en sus dibujos cuando empiezan a asignarles nombre. Es el caso de los ejemplos de niños y niñas cuando dibujan placenteramente en el polvo o cuando dibujan con el dedo del cristal de la ventana empañada, les mueve el placer motor del grafismo, pero a la vez un placer visual. Así pues, el interés visual, sea o no de interés primordial, es un componente esencial de su garabateo (Kellogg, 1987).
Las características cinestésicas están vinculadas al uso del cuerpo humano; movimientos corporales en la acción gráfica, en este caso. Es decir, al movimiento gráfico o grafismo con las partes de cuerpo humano. Se refiere a habilidades en las que el cuerpo humano domina la acción, como, por ejemplo: malabarismos, equilibrismos con las manos y objetos… Las experiencias gráficas en los infantes de corta edad se inician mediante los conocidos como los garabatos básicos.
Los niños y niñas pasan de un pensamiento cinestésico que se basa en la imitación de las cosas en las que interviene el cuerpo y los sentidos, a un pensamiento de carácter imaginativo y creativo. Un lugar donde dibujan su mundo y su espacio de juego. En él despliegan su pensamiento, sus conocimientos y experiencias, sus deseos y también sus emociones, sus alegrías y sus temores, se proyectan, exploran, descubren, transforman. Y como siempre que juegan, lo hacen en el límite de lo que son y pueden, rompiendo una y otra vez esos límites y creciendo.
El arte infantil ha sido objeto de estudio desde diferentes enfoques y concepciones. La gran riqueza plástica, semántica y proyectiva que poseen las producciones gráficas infantiles ha sido motivo de análisis por estudiosos interesados en conocer el significado de estos trabajos, o a los propios niños en sus facetas comitivas o emocionales. Referentes varios han abordado su visión de los diferentes niveles gráficos infantiles ubicándolos en distintas edades y denominaciones. Estas perspectivas responden a cuestiones de carácter visual, psicológico…
La siguiente propuesta, pretende justificar teóricamente la expresividad gráfica, en la etapa infantil, a la vez que plantea propuestas de expresión gráfica a través de la música y el movimiento mediante la implementación de algunas actividades educativas para su fomento.
Joan J. Soler Navarro
Comentó el 12/05/2023 a las 10:11:25
Buenos días David. Otra interesante línea de investigación, aquella que parte de los trazos espontáneos de cada ser sin la intervención aún de la educación artística. Al escucharte, me he preguntado ¿conocéis alguna recopilación, una libro, una web que recoja de manera conjunta los primeros dibujos de los grandes genios del arte. Serían dignos de estudio y referentes visuales. Conocemos los de Joan Miró, los de Dalí, los de Picasso, y algunos más.
David Mascarell-Palau
Comentó el 12/05/2023 a las 11:48:07
Hola Joan: bueno realmente disponemos de la obra de Rhoda Kellogg, que llevó a cabo una tesis doctoral analizando más de medio millón de dibujos infantiles de niños entre 2 y 8 años. Los resultados del estudio, como sabrás, determinó que existe una evolución de la creación del dibujo en los infantes por igual, creando su propio repertorio de elementos visuales. Pero con una línea de trabajo personal estética pero muy similar entre ellos. La publicación: "ANALISIS DE LA EXPRESION PLASTICA DEL PREESCOLAR". Editorial: CINCEL S.A.
Paola Ruiz Moltó
Comentó el 11/05/2023 a las 14:42:39
Buenas tardes David.
Me ha parecido muy interesante tu ponencia, felicidades por el trabajo realizado, así como los referentes propuestos, que me has recordado tras escuchar la misma, en verdad se relaciona mucho con la propuesta que he planteado para congreso. Muy necesario que sigamos trabajando con dicha temática en las aulas . Tengo curiosidad por las pautas que das a los estudiantes cuando hablas de estética en sus resultados, trabajas a partir de algún referente para cada práctica? o por el contrario muestras varios autores ?Quién selecciona al autor , los estudiantes o bien el profesor? Me he quedado con las ganas de ver algunos de los resultados más. Muchas gracias por adelantado. Un saludo, Paola.
David Mascarell-Palau
Comentó el 10/05/2023 a las 17:27:19
Buenas tardes, Ruth:
Por un lado, darte las gracias por tus palabras. En cuanto a tu pregunta, comentarte que Ángeles Ruíz de Velasco y Javier Abad Molina, son dos referentes de interés para trabajar, por ejemplo, instalaciones de juego y el juego simbólico. Te los recomiendo.
Por otro lado, también transmitiros la enhorabuena por vuestra comunicación, tanto a tí Ruth, como a Frederich. Y recomendaros el capítulo 7 de la publicación "Videojuegos y creatividad" de Tirant Humanidades. En ella se aborda la mirada educativa de una parte de la realidad actual sobre algunos de los videojuegos de más éxito en la actualidad, entre ellos Fortnite. Y la relación con los dispositivos móviles y apps. Y ahora mi pregunta es: ¿Qué pensáis sobre los videojuegos en los dispositivos móviles, en concreto los Smartphone y tabletas digitales en la infancia y la juventud? ¿Qué aportan las investigaciones al respecto? Saludos.
Ruth García Martín
Comentó el 11/05/2023 a las 11:29:53
Buenos días David,
gracias por responder tan pronto. Me acabo de apuntar tus sugerencias para investigarlas y aprender de su trabajo. Y más si tienen que ver con el juego simbólico e instalaciones de juego.
Gracias también por la segunda parte del comentario. Lo cierto es que ese libro lo tengo pendiente por recomendación de Ricard Huerta pero aún no he podido leerlo. Me apunto también que lea especialmente ese capítulo.
Mi opinión es que jueguen en todo tipo de dispositivos, sin olvidar tampoco los juego analógicos y los de mesa. Ahora bien, con ciertas condiciones. Creo que lo ideal es que progenitores e hijos compartieran el juego pero es complejo ya que en muchos casos dichos progenitores saben ni entiende de videojuegos. También abogo por que el tiempo de ocio no sea únicamente digital, el cual debería ser uno más.
¿En qué sentido preguntas por las investigaciones al respecto?
Un saludo
David Mascarell-Palau
Comentó el 11/05/2023 a las 11:58:44
No, me refería si tenéis constancia de que dicen las publicaciones científicas respecto al uso de tabletas digitales y dispositivos móviles en la infancia y la juventud. Gracias, un abrazo.
Ruth García Martín
Comentó el 12/05/2023 a las 10:26:30
No, exactamente de esos dispositivos no.
Ruth García Martín
Comentó el 10/05/2023 a las 11:16:38
Buenos días,
Me parece muy interesante tu ponencia y comparto mucho de lo que expones. Segni Mossi es un artista-educador que me parece muy potente. ¿Qué otros autores contemporáneos recomiendas para trabajar estas cuestiones? Gracias de antemano.
David Mascarell-Palau
Comentó el 11/05/2023 a las 19:54:50
Hola Ruth:
Javier Abad Molina y Ángeles Ruíz de Velasco forman un equipo de artistas docentes que pueden aportarte mucho a través de sus propuestas de instalaciones de juego y el juego simbólico.
Saludos.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora