S04-32 11

La música de las esferas: un proyecto STEAM para la representación de la rima desde Lengua, Plástica, Matemáticas, Tecnología y Música

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Rosa María Córdoba FernándezDepartamento de Educación, Cultura y Deporte de Aragón

Enfoque

La música de las esferas: un proyecto STEAM para la representación de la rima
           desde Lengua, Plástica, Matemáticas, Tecnología y Música.

Tomando como punto de partida un sistema de representación de la rima que
hemos desarrollado, esta comunicación resume un proyecto interdisciplinar en entorno
STEAM que se está llevando a cabo actualmente en Secundaria (de 1º de la ESO hasta 1º
de Bachillerato) en diversos centros de la provincia de Granada.

Los objetivos del proyecto son:

– Suscitar el interés del alumnado por la poesía y el arte a partir de un acercamiento
desde las nuevas tecnologías

– Desarrollar situaciones de aprendizaje interdisciplinares impulsadas por la
LOMLOE que logren entornos colaborativos y superen las tradicionales barreras
curriculares en los centros de enseñanza de Secundaria (y de Primaria).

– Introducir las herramientas digitales en la clase de lengua aplicándolas al
aprendizaje de la literatura.

– Obtener modelos científicos y a la vez artísticos de la representación de la rima
que desarrollen capacidades cognitivas y estéticas.

– Fomento de las soft skills durante el proceso de aprendizaje.

– Lograr que los propios alumnos se conviertan en agentes divulgadores del
proyecto (Ferias de la Ciencia, encuentros, talleres, visitas de grupos Erasmus…).

Metodología

Será activa a lo largo de todo el proceso. Partimos de unas nociones básicas sobre la rima
y la métrica en la clase de lengua para pasar a representar manualmente la rima de diversos
poemas propuestos (de libre elección, canciones…) sobre una cuadrícula o eje cartesiano
de doble entrada. En Matemáticas o también Lengua se representan los poemas mediante
el programa Geogebra. Se trabajarán conceptos como el rango de la rima, rimas tangentes,
con inclusión, con intersección… además de los generales sobre geometría y dibujo en
2D. Se refuerzan los aprendizajes mediante la gamificación (dos juegos didácticos:
Rimago y Rimavium).

En una segunda fase se trabajará el diseño en 3D en Tecnología o laboratorio STEAM.
Dos son los formatos propuestos: azulejos de la rima (placas de 15 x 15 cm o 20 x 20 cm
que contienen el esquema del poema y su figura en 3D) y las figuras exentas formadas
por semiesferas que más tarde se montarán para formar modelos o esculturas de la rima
dando como resultado una exposición de figuras seleccionadas.

En colaboración con Educación Física se ha realizado una coreografía gigante sobre una
canción con rima y actualmente se trabaja en la transcripción musical de la rima de los
poemas a partir de los pentagramas (digramas, tetragramas…) que se obtienen de la
representación.

Resultados

No pueden ser más alentadores. Al final de la situación de aprendizaje el alumnado ha
hecho suyo el proyecto proponiendo nuevos poemas y canciones o inventándolos para
posteriormente representarlos. Ha participado divulgando el proyecto en ferias de la
ciencia y en visitas de grupos mixtos de profesorado y alumnado Erasmus+. La
experiencia se está duplicando en varios centros a partir de su difusión mediante talleres,
jornadas, cursos de formación y visitas a la exposición

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Tatiana Zatina

      Comentó el 13/05/2023 a las 10:33:13

      Que proyecto tan interesante, enhorabuena. A mi parecer, de las propuestas interdisciplinarias más innovadoras presentadas en este Congreso. La última etapa ha despertado un interés especial, ya que soy profesora de violín a nivel universitario. ¿Ha considerado trabajar con estudiantes de música de nivel superior? los estudiantes podrían poner en práctica sus conocimientos de armonía, orquestación y análisis de las formas, para crear composiciones musicales a partir de la representación de las rimas en el pentagrama, que pasarían a ser el leitmotiv sobre el cual se construiría la obra musical. La etapa final del un proyecto sería el punto de partida de otro, pudiendo expandirse aún más si pasara a formar parte de un programa de concierto, y presentado frente a un público. Reciba un afectuoso saludo y nuevamente felicidades.

      • profile avatar

        Rosa María Córdoba Fernández

        Comentó el 14/05/2023 a las 07:22:00

        Muchas gracias, Tatiana, por la felicitación y por interesarse tan vivamente en nuestro proyecto. Como he apuntado en una respuesta anterior, la dimensión musical es actualmente la menos desarrollada. Intento especificar algo más: tras descubrir que la simple inversión de los ejes de representación nos mostraba un pentagrama con la rima de los versos fácilmente identificable como notas sobre las líneas, transcribimos dos poemas a notación musical a modo de ejemplo: "Pasade", poema en gallego de Rosalía de Castro; y un ejemplo sobre tercetos encadenados (que entendíamos que sería algo muy similar a una escala musical). A partir de ahí, un colaborador del proyecto, con formación musical más completa, desarrolló algunos ejemplos más componiendo melodías más complejas a partir de formas estróficas básicas. Otra colaboradora, profesora de música e intérprete, armonizó otro poema de Rosalía de Castro, "Tal como as nubes" utilizando modos griegos (para recrear la ambientación celta del poema).
        Como he comentado en una respuesta anterior a otro participante, nos gustaría dejar claro que esas recreaciones sobre la melodía básica de la rima de un poema (obtenida mediante el método descrito) son eso: recreaciones. Pero ante tu propuesta no podemos quedarnos indiferentes. Utilizar esas melodías básicas de la rima como leitmotiv para que sus alumnos pudieran trabajar armonía, orquestación, etc. y componer una obra nos parece una idea fantástica. No vemos por qué no podemos seguir realizando análisis objetivos sobre la transcripción musical y a la vez expandir el proyecto en la dirección que propones y ver hasta dónde se puede llegar.
        Te dejo el correo del profesor que tuvo la idea original sobre la representación de la rima y que además tiene algunos conocimientos en música y que estará encantado de atenderte y enviarte todas las melodías y partituras que hemos realizado hasta la fecha dentro de lo que podríamos llamar "el método objetivo de transcripción musical de la rima". También te enviará las otras, las que ya son recreaciones más complejas, mejor musicadas:
        Es Antonio Alcaide y su correo es alcaidesoler@gmail.com
        Aprovecho para adelantar (en el texto definitivo de la comunicación aparecerá también por supuesto) parte de la bibliografía que estamos generando: https://ojs.ual.es/ojs/index.php/alabe/article/view/8724
        Un artículo sobre la parte didáctica con versión inglesa. Del otro artículo inicial, sobre la rima en el poeta Manuel Altolaguirre, no hay versión digital, pero igualmente te lo puede facilitar en pdf.
        Encantados de colaborar en ese posible nuevo proyecto musical para estudiantes de nivel superior. Un afectuoso saludo.

    • profile avatar

      Alicia Rubio-Sanchez

      Comentó el 12/05/2023 a las 19:57:44

      Lo primero de todo, enhorabuena por el proyecto presentado, es realmente interesante. Además de llevarlo a cabo con alumnos de secundaria, sería muy interesante divulgarlo en centros de formación del profesorado. Es un recurso educativo muy motivador y con un grado muy alto de interdisciplinariedad, que seguro que enriquecería la formación de los futuros maestros. Por otro lado, habéis mencionado que los contenidos que se trabajan en el área de las matemáticas son los relativos a la geometría. ¿Os habéis llegado a plantear si se podría llegar a tratar la teoría de conjuntos usando esas representaciones?
      Muchas gracias y enhorabuena de nuevo.

      • profile avatar

        Rosa María Córdoba Fernández

        Comentó el 12/05/2023 a las 21:26:45

        Muchas gracias, Alicia, por tu interés. Antes de responderte he consultado con la especialista en matemáticas de nuestro proyecto y me responde (mi formación es humanística) que, aunque las circunferencias se podrían interpretar como diagramas de venn, no parece que haya mucha más relación posible. Te amplío lo que trabajamos en geometría y en otros campos dentro de la matemática, todavía por desarrollar. Además de los conceptos básicos de geometría que trabaja el alumnado, hemos descubierto que unas estrofas son simétricas respecto a otras o a sí mismas, lo que abre un interesante campo de trabajo: simetrías en el espacio. Un colaborador externo apuntó la posibilidad de relacionar las figuras obtenidas con las redes cristalinas por sus propiedades de simetría. Es un trabajo no desarrollado, pero que iba en la dirección de definir un conjunto geométrico con sus propiedades. Sin duda sería interesante continuarlo. Otro campo que relaciona la rima y las matemáticas es el de la combinatoria, pero esto no es nuevo, ya ha sido estudiado antes, aunque no en profundidad. Te explico: por un lado va la tradición poética y las preceptivas académicas y por otro la totalidad de posibilidades combinatorias. Los poetas se han limitado a lo largo del tiempo a un subconjunto de todas las posibilidades que ofrece la combinatoria métrica. Por ejemplo, el soneto está formado por 14 versos y puede tener un máximo lógicamente de 7 rimas, aunque la tradición las limita a cuatro o cinco generalmente. Hasta donde sabemos nadie ha completado un estudio sobre todas las posibilidades combinatorias de la rima. De todas formas no es lo que pretendemos: nuestra línea de investigación es la representación en el espacio de la rima, la creación de un modelo matemático/geométrico de la rima ya existente. La sorpresa es que ese modelo presenta unas características estéticas sobresalientes, posiblemente porque la rima las tiene. Espero haberte respondido. Saludos

      • profile avatar

        Rosa María Córdoba Fernández

        Comentó el 12/05/2023 a las 22:36:16

        Se me olvidaba que la fase en la que estamos en el proyecto es la de divulgación (por eso estamos aquí). Ya hemos impartido un curso para profesores de Primaria y Secundaria en nuestro centro de profesores de referencia. Nos invitan de manera regular a impartir talleres con alumnos y profesores. En noviembre participaremos con el proyecto en un encuentro de profesorado de la Comunidad Valenciana. No desatendemos tampoco la necesidad de publicar nuestro modesto trabajo. Como el método desarrollado permite representar un poema en cualquier lengua vamos a internacionalizarlo a través de encuentros Erasmus+ y participación en encuentros europeos. Te dejo nuestra web para ampliar información: www.lamusicadelasesferas.es

    • profile avatar

      Santiago Lozano Díaz

      Comentó el 12/05/2023 a las 09:57:33

      Hola, Rosa María,

      en primer lugar enhorabuena por la buena práctica y fundamentación, me parece de un gusto exquisito. Me gustaría saber si habéis planteado la posibilidad de realizar composiciones musicales más complejas, armonizar esas melodías o incluso llegar a entremezclarlas con la propia poesía. Por otro lado, si creéis que existe la posibilidad de hacer el proceso inverso, es decir, desde unas melodías o figuras geométricas el poder crear poemas u otras representaciones artísticas.

      Muchas gracias.

      • profile avatar

        Rosa María Córdoba Fernández

        Comentó el 12/05/2023 a las 11:02:20

        Hola, Santiago. Muchas gracias por tu comentario. Es una gran satisfacción para nosotros ver que nuestro proyecto tiene buena acogida y despierta interés. Te comento: la dimensión musical del sistema de representación está actualmente en desarrollo, es decir, no está tan definida como otros aspectos (la representación en 2D y 3D, los diseños en 3D, etc.). Los profesores implicados en el proyecto carecemos de una sólida formación musical por lo que dependemos de ayuda externa. Algunos de estos colaboradores han desarrollado melodías más complejas a partir de la base que explicamos en el vídeo: con acordes, base armónica, etc. pero en esto estamos divididos. El objetivo no es lograr melodías complejas o bellas a partir de los poemas, lo que nos aparta del modelo científico de representación y transcripción, sino traducir (literalmente) los puntos que la rima de los versos ocupan en el espacio a notación musical. Somos conscientes de las limitaciones que ello causa: notas solo en las líneas de la misma duración, melodías repetitivas, ausencia de cromatismo y un largo etc., pero el núcleo original del proyecto está convencido de que ya se han hecho muchas experiencias del otro tipo, de las subjetivas y que lo que interesa ahora es lograr una transcripción exacta de la pauta de la rima en el espacio. Pongo un ejemplo: cuando alguien visita nuestra exposición y no ha tenido tiempo para familiarizarse con el sistema de representación percibe las figuras como creaciones artísticas (lo que desde luego tiene validez), es decir, como si un artista se pusiera delante del poema y creara lo que el poema le sugiere. Experiencias de este tipo ha habido a cientos a lo largo de la historia del Arte, pero lo que nosotros pretendemos es llevar a cabo un modelo completamente científico y lógico que, a la vez que explique la rima, tenga un resultado estético (que sin duda lo tiene). Para ello hay que sacrificar en el caso de la música la complejidad en aras de la objetividad. De todas formas estamos abiertos a la discusión y si tienes interés te podemos enviar algunas muestras de melodías "enriquecidas" que nuestros colaboradores han desarrollado. Un cordial saludo.

      • profile avatar

        Rosa María Córdoba Fernández

        Comentó el 12/05/2023 a las 21:13:27

        Se me olvidaba la segunda parte de tu pregunta: si es posible recorrer el camino inverso, ir de la representación al poema o a la música. No es nuestro objetivo principal, sobre todo porque hay miles de poemas y formas estróficas por estudiar y dibujar. De todas formas tenemos ya ensayos en ese sentido: un poema sobre la Atlántida que parte de las excavaciones geológicas concéntricas de lo que podría ser la civilización perdida, que un poeta que conoce el sistema ha compuesto en verso. También hay algunos alumnos que han intentado imaginar formas geométricas que correspondan a la rima de poemas por escribir. Sobre la música todavía no hay nada ya que ha sido, como te he dicho en mi anterior respuesta, el último paso del proyecto. El problema de estas experiencias es que nos motiva mucho más estudiar bajo esta nueva perspectiva a los clásicos (entendiendo clásicos de una manera muy extensa) que realizar ensayos que no estarían a esa altura. Un ejemplo: Góngora tenía, desde nuestro punto de vista, una concepción arquitectónica y monumental de la poesía, como un Beethoven o un Bach. Pero difícilmente vamos a poder recrear formas y figuras que estén a la altura de la concepción de un genio como aquel. Además la poesía contemporánea no trabaja excesivamente con los metros clásicos y la rima, como es bien sabido. No es mejor ni peor, es diferente, fruto de su tiempo. Cuando el proyecto se difunda y se expanda estamos seguros de que esas iniciativas surgirán y por supuesto serán bienvenidas.

    • profile avatar

      Rosa María Córdoba Fernández

      Comentó el 11/05/2023 a las 23:01:28

      Hola Xavier. Gracias por tu interés, te respondo.
      Metodología: los alumnos primero dibujan la rima del poema con geogebra clásico (geometría), nunca diseñamos directamente en 3 D. Para los azulejos es importante si hay rimas incluidas dentro de otras. Si no hay rimas incluidas optamos por un diseño de semi esferas que va pegado sobre el azulejo e incluimos el nombre de la estrofa y el esquema de la rima. El sw más sencillo para los azulejos es Tinkercad. Obtenemos un archivo stl que luego laminamos en cura. Nuestras impresoras 3D son medio-básicas marca anycubid, el material es filamento pla.
      Figuras exentas: lo primero es que no lo han trabajado nuestros alumnos (son de secundaria). Hemos optado por dividir las figuras en semi esferas y posteriormente montarlo. El sw utilizado en este caso es freecad. Como fueron 8 las figuras de la exposición, optamos por trabajo en serie. Diseñamos las semiesferas con los cortes correspondientes, luego pensamos los colores por ejes y por último imprimimos por tamaños y colores, es decir, no trabajamos cada figura de manera aislada sino imprimimos todo el conjunto. Las esferas que contienen rimas más pequeñas dentro se han realizado con una semiesfera transparente comprada. El proceso de impresión igual que para los azulejos.
      Montaje: las semiesferas van unidas con un pegamento epoxi de dos componentes. Cuando los puntos de contacto son mínimos las unimos mediante varillas metálicas ocultas también con epoxi, para lo que hay que taladrarlas previamente (conviene imprimir con un relleno de porcentaje elevado). El acabado es el que se ve en las imágenes: unidas a metacrilato ahumado mediante varilla metálica y tornillo.
      Tenemos algunos videos y fotos del proceso.

    • profile avatar

      Rosa María Córdoba Fernández

      Comentó el 11/05/2023 a las 22:35:32

      Hola Xavier. Gracias por tu interés, te respondo. Metodología: los alumnos primero dibujan la rima del poema con geogebra clásico (geometría), nunca diseñamos directamente en 3 D. Para los azulejos es importante si hay rimas incluidas dentro de otras. Si no hay rimas incluidas optamos por un diseño de semi esferass que va pegado sobre el azulejo e incluimos el nombre de la estrofa y el es

    • profile avatar

      Xabier Basogain Olabe

      Comentó el 11/05/2023 a las 15:49:19

      Rosa Maria, ¿puedes indicarme la metodología y materiales/sw/equipamiento que se utilizan para los azulejos de la rima y las figuras exentas formadas por semiesferas?


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora