Enfoque
Las experiencias que tenemos con nuestro entorno se fundamentan y varían según la velocidad a la que nos movemos, dejamos un rastro efímero, pasamos por un espacio o habitamos un lugar, pues la fisiología humana encuentra en ello su base. Desde este enfoque, se establece una relación directa e indirecta con el espacio que ocupamos, por ello repensar las zonas de enseñanza y transformar la realidad del aula desde la acción artística, pueden favorecer el intercambio de conocimientos, desarrollar, investigar, crear y presentar (European Schoolnet, 2016).
La relación entre la educación artística y la Universidad se articula mediante lo espacial, temporal y vivencial, se entrelazan, indisolublemente, con la persona y el cuerpo. Ello implica, establecer un diálogo entre tiempo, espacio, presencia y participación, elementos que caracterizan el arte de acción (Ferrer, 2018). En este sentido, se desarrolla la propuesta cuyo objetivo es introducir el dibujo efímero como registro del movimiento corporal e indagar el valor del cuerpo como materia para crear una obra de arte contemporánea. Se establece así, una relación entre escultura corpórea y dibujo como práctica performática.
Presentamos una acción pedagógica a partir de la obra de Galia Eibenschutz y Heather Hansen, se toman como referencia para analizar y comprender estrategias qué utilizan los artistas durante el proceso creativo. El proyecto dialoga con sonido, movimiento corporal, poesía visual, medios tecnológicos y multimedia, implica un currículo abierto y fomenta la interdisciplinariedad. Introducimos diferentes estrategias gráficas, análisis de la evolución gráfica y coordinación visomotriz de los infantes a través de una Metodología Artística de Enseñanza (MAE). El trabajo se plantea en la asignatura Didáctica de Expresión Plástica, con alumnado de Grado de Maestro/a en Infantil/ Primaria, en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Jaime I de Castellón (UJI). La intervención colectiva, permite la inmersión en diferentes espacios del campus universitario, genera diferentes experiencias sensoriales en aquellos que lo realizan, lo recorren. Utilizamos técnicas de danza contemporánea disruptiva, el cuerpo se funde con materiales como: tiza, carboncillo, grafito o barro seco y soportes de papel de grandes dimensiones. Cada rincón o cada alto en el camino, es un laboratorio de experimentación, descubrimiento y aprendizaje.
La performance, aporta las herramientas necesarias para desarrollar competencias enriquecedoras, favorece una pedagogía creativa, habilidades interpersonales y grupales. Despierta sorpresa, incertidumbre y curiosidad intelectual, al enfrentarse a nuevas situaciones, lo cual puede ser muy positivo para que suceda el aprendizaje. Por tanto, la manipulación de los materiales , permiten elaborar un resultado artístico, generan un producto final, una obra de arte contemporáneo que gira en torno al registro del movimiento, el paso del tiempo, secuencia y ritmo. Los registros audiovisuales , trabajados por los estudiantes en el aula, permiten desarrollar el pensamiento crítico del aprendiz, analizar los resultados y profundizar en contenidos curriculares, establecer relaciones entre los conocimientos adquiridos y estrategias artísticas. Ensayos visuales como instrumentos de Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales.
Ainhoa Archanco Mancho
Comentó el 12/05/2023 a las 12:20:29
Hola Paula!
Lo primero felicitarte por la propuesta tan interesante que habéis llevado a cabo. He sacado ideas para hacer con mi alumnado de Educación Primaria. Me gustaría tener información sobre la actitud del alumnado, ya que en el vídeo se ve que estaban muy motivados/as pero me imagino que al principio les habría costado entrar en la dinámica, o no.
Un saludo!
Ainhoa Artxanko
Paola Ruiz Moltó
Comentó el 12/05/2023 a las 16:30:51
Hola Ainhoa! Gracias , que bien, me alegro que puedas sacar ideas, me encantaría mantener el contacto y me mostraras si realizas alguna práctica de dichas características. La verdad que el alumnado estaba muy motivado/as , les puse música al mismo tiempo para potenciar la dinámica, eso si, los primeros momentos al explicar la práctica estaban como asustados, tímidos al moverse y algunos/as tenían pudor a mancharse, pero a los pocos minutos de comenzar el ambiente en el aula se transformó en un espacio de convivencia, compañerismo, alegría y diversión. Mas tarde conforme avanza el proyecto personal , fue una explosión de creatividad. Espero te funcione la práctica que tengas en mente. Un saludo, Paola.
Pilar del Río Fernández
Comentó el 12/05/2023 a las 09:56:22
Felicidades Paola por su experiencia con el alumnado, es muy enriquecedora pues con ella la performance, aporta las herramientas necesarias para desarrollar pedagogías creativas, habilidades interpersonales y grupales. Yo la suelo incorporar dentro de mis actividades de aula pues comparto su opinión que con ella el alumnado despierta sorpresas e incertidumbres, suelen sentirse motivaos pues adquiere un importante valor comunicativo.
Paola Ruiz Moltó
Comentó el 12/05/2023 a las 11:19:47
Gracias Pilar. Totalmente el alumnado se siente motivado y al mismo tiempo el grupo se siente unido y les ayuda a sus relaciones interpersonales, así como mejora el espacio del trabajo en el aula y se transforma en un laboratorio de experiencias, enseñanza-aprendizaje. Un saludo.
Mayte Alonso
Comentó el 11/05/2023 a las 22:19:34
Buenas tardes Paola.
En primer lugar felicitarte por la presentación que resulta muy atractiva visualmente y enviaros la enhorabuena por el proyecto que me parece muy interesante.
He visto que has mencionado en otro comentario el uso de arcilla líquida como material y me preguntaba si habéis experimentado también con masas de arcilla dejando huellas impresas del movimiento o si os interesaría también aplicarlo. Creo que añade un elemento sensorial que proporcionaría nuevas lecturas experienciales. Pensaba como referencia el performance 'Paso Doble', de Miquel Barceló, con el coreógrafo francés Josef Nadj. Muchas gracias. Un cordial saludo.
Paola Ruiz Moltó
Comentó el 12/05/2023 a las 09:56:46
Buenos días Mayte,
Muchas gracias por tu comentario. Justo he utilizado esa obra de Barceló en otra propuesta por la línea que indicas, me apunto la sugerencia para investigar próximamente posibles experiencias. Un cordial saludo.
Nieves Gutiérrez Ángel
Comentó el 11/05/2023 a las 18:54:38
Enhorabuena por vuestro trabajo!
Os habéis planteado replicar el trabajo aumentando la muestra?
Paola Ruiz Moltó
Comentó el 12/05/2023 a las 09:54:13
Hola Nieves, te refieres a muestras de trabajos?
Paola Ruiz Moltó
Comentó el 11/05/2023 a las 14:48:46
Buenas tardes David.
Gracias por el interés mostrado y comentario. Totalmente de acuerdo, muy en la línea de tu trabajo presentado. Bueno, respondiendo a tu pregunta:
Un tema complejo, depende del contexto, de la escuela y profesores claro. Lamentablemente, cuando vamos de visita en periodos de prácticas a las aulas de infantil, nos encontramos muchas "fichas", o trabajos que experimentan poco con el cuerpo y grafismo. Por ello, es super necesario que sigamos mostrando otras posibilidades a nuestros estudiantes para que puedan cambiar el paradigma. Nos queda mucho trabajo , pero me alegra que seamos varios los que proponemos prácticas con dicha temática. Gracias, un saludo.
César González Martín
Comentó el 11/05/2023 a las 11:35:23
Buenas tardes Paola. Primero enhorabuena por tu presentación. Me ha parecido una propuesta muy completa. He visto en el video, que el alumnado, al finalizar el proceso de creación a través del movimiento, no manipula lo dibujado como si fuera una obra (se ve que lo recogen arrugándolo). ¿ese material se destruye para dejar solo el video como testimonio de la creación? También me surge la pregunta de si has contemplado utilizar otros materiales más efímeros que el carboncillo para potenciar el dibujo efímero. Gracias y saludos
Paola Ruiz Moltó
Comentó el 11/05/2023 a las 14:55:23
Buenas tardes Cesar. Gracias !!
Depende de la práctica, guardamos todos los trabajos, incluso los arrugados y posteriormente lo transformamos en una instalación, aunque sería la segunda parte del proyecto y en otras ocasiones juegan y transformar los registros visuales para dar forma a la obra y reciclan el papel para otras practicas. Respecto a los materiales: He realizado otra práctica similar utilizando la arcilla líquida y roja como materia, propuesta que se publicará durante este año. Gracias de nuevo, un cordial saludo.
Mirari Echávarri López
Comentó el 11/05/2023 a las 11:08:25
Hola Paola, gracias por tu ponencia, me ha parecido muy interesante. Me gustaría saber cómo se trabaja con los referentes artísticos ¿hay un periodo de investigación de las prácticas de Galia Eibenschutz y Heather Hansen previo a su experimentación? ¿Se manejan principalmente estos referentes? Al ver los registros visuales también me han venido a la cabeza Trisha Brown, Carolee Schneemann y Dennis Oppenheim, por ejemplo. Muchas gracias y enhorabuena por el trabajo.
Paola Ruiz Moltó
Comentó el 11/05/2023 a las 17:44:45
Hola Mirari. Muchas gracias por el comentario. Normalmente se hace una lluvia de ideas para seleccionar, buscar, investigar sobre referentes de un tema o propuesta antes y finalmente entre todas y todos seleccionamos , cada grupo de estudiantes seleccionan una obra del artista. Pero esto puede variar dependiendo de la práctica y estudiantado .... espero responder a la pregunta. Un saludo, Paola.
David Mascarell-Palau
Comentó el 10/05/2023 a las 19:11:18
Buenas tardes, Paola:
Enhorabuena por la propuesta. Considero muy cercana también a la que expongo en este congreso: "La interpretación del mundo infantil a través del gesto gráfico, el movimiento corporal y el sonido". Me remite también al proyecto Segni Mossi en el que se trabaja la exploración a través del grafismos y el movimiento. ¿Consideras que la escuela actual está abierta a implementar estás prácticas educativas en la etapa de infantil, o aún se encuentran en un momento en que las fichas dominan las pedagogías del aula? Gracias. Saludos cordiales.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora