Enfoque
La presente comunicación plantea un taller centrado en la técnica de pintura oriental Sumi-e o suibokuga con alumnos y alumnas de 2º de infantil del Colegio Mirasur School. Este taller cabe destacar que surgió gracias a la invitación de la maestra en el aula de la arte educadora que implementó el taller, pues una de las máximas del espíritu del colegio es tener en cuenta a las familias en la formación de sus hijos e hijas y a su vez establecer vínculos y relaciones con los proyectos de indagación que se llevan a cabo. En este primer semestre del 2023 han trabajado “Los viajes”. Durante el proyecto el alumnado tuvo que investigar sobre un país: cultura, costumbres, ubicación y curiosidades. La cultura china y japonesa fueron de los países que se consideraron oportunos para acercar la educación artística contemporánea al aula de infantil, abriendo una nueva puerta de conocimiento a la cultura desde el arte plástico y pictórico como es la técnica Sumi-e.
La técnica pictórica oriental Sumi-e es una herramienta artística apta para motivar la curiosidad de los más pequeños, pues se trata de una técnica de pintura monocromática elaborada con tinta negra en barra que debe preparase para poder aplicarla en estado líquido. Se desarrolló en China durante la dinastía Tang (618 – 907) y se implantó como estilo durante la dinastía Song (960 – 1279). Fue introducida en el Japón a mediados del siglo XIV por monjes budistas zen y creció en popularidad hasta su apogeo durante el Período Muromachi (1338 – 1573). Es una de las principales artes pictóricas del Japón que nos permite por medio de elegantes líneas, dinámica y estructura percibir el arte oriental. Se emplean materiales con principios estéticos similares a la caligrafía china, pues los trazos que se dibujan sobre el soporte no pueden ser corregidos, por tanto no se puede volver a pasar el pincel dos veces sobre una misma línea.
La presente investigación pretende averiguar en qué medida y de qué modo la técnica Sumi-e sirve como recurso para trabajar en la infancia para aprender la cultura china teniendo en cuenta las siguientes hipótesis: El empleo en el aula, de la técnica Sumi-e como herramienta y recurso para la creación, genera fructíferas posibilidades expresivas y comunicativas en el campo educativo de la Educación infantil, pues se trata de un proceso sencillo cargado de sentido y espiritualidad. Las posibilidades conceptuales que permite el proceso del empleo de la técnica se muestra particularmente creativo y expresivo para su uso en Educción infantil.
La metodología empleada se centra en la implementación de técnicas de investigación cualitativas, en las que se desarrollan para su análisis posterior mediante el diseño e implementación es : el proceso del propio taller, fotografías, grabación en video realizada por el departamento de redes sociales del colegio y la obra pictórica resultante creada por los alumnos y alumnas de infantil. Asimismo, se obtuvo la valoración de la maestra e incluso el feedback de las familias.
Los resultados de las obras realizadas por el alumnado y su atención, curiosidad y soltura durante el proceso de implementación del taller nos permiten sostener que el alumnado a la par que aportan sus ideas y conocimientos previos, se forman opiniones más amplias de lo que es la cultura China en este caso, comprenden e interiorizan la temática, elaboran sus propias conclusiones, contemplan actuaciones diferentes a las que están acostumbrados a vivir como el tipo de formato, soporte (papel de arroz), materiales como pueden ser los pinceles compuestos por la mezcla de mezcla de pelos de animales (cabra, pony o comadreja) para distintos efectos según la presión y posición y también del pigmento (tinta negra).
En conclusión se considera que desde la enseñanza del arte se puede fomentar a los y las infantes la curiosidad y la capacidad de pensar de manera divergente enlazando varios conceptos desde diferentes prismas, siendo una forma de conocer mejor el mundo en el que viven de manera rizomática, descubriendo otras culturas, desarrollando la imaginación, lenguaje y comunicación, facilitando la asimilación de contenidos, ampliando su mente y capacidades expositivas, así como de razonamiento desde una perspectiva no solamente de consumo pasivo sino también de creación mediante la experiencia.
Daniel Zapatero Guillén
Comentó el 14/05/2023 a las 19:39:40
Estimada Lorena, enhorabuena por tu trabajo y por tu dedicación en todo aquello que haces. Me gustaría hacerte una pregunta, ¿en esta técnica concretamente, dado que hablamos de una técnica japonesa, encuentras caminos hacia la espiritualidad, presencia, etc., tan comunes en el zen y en la cultura japonesa como ocurre en el bonsai, artes marciales, ceremonia del té, etc.?
Un fuerte abrazo
Lorena López Méndez
Comentó el 16/05/2023 a las 11:24:24
Apreciado Daniel, pues te diría que sí hay caminos hacía la espiritualidad aunque bien es cierto que no soy experta en ninguna de ellas, debería profundizar más para darte una respuesta más fundamentada.
Un abrazo fuerte.
Katerina Psegiannaki
Comentó el 12/05/2023 a las 16:43:10
Hola Lorena, me encanta el acercamiento a otras culturas a través de diferentes expresiones artísticas. Es una manera para salir de lo establecido y ampliar nuestro imaginario y el de nuestros peques sobre otros países y culturas. Estaría también interesante, si diera el caso, implicar alguna familia del país con el que se trabaja, que aunque igual no sean expertos en educación artística, pues seguramente le darían otra perspectiva a la actividad. Enhorabuena!
Lorena López Méndez
Comentó el 12/05/2023 a las 18:42:22
Hola Katerina,
¡Muchas gracias!. Totalmente de acuerdo, sería muy interesante poder implicar a alguna familia del país de hecho hay un alumno de dicha cultura que evidentemente su destreza fue significativa. Habrá que proponerlo para un futuro e incluso incorporar a más grupos de infantil y sus familias, pero en esta ocasión como surgió de manera espontanea no implicamos a más miembros.
Abrazos.
Laura del Río Bonhome
Comentó el 11/05/2023 a las 22:11:50
Buenas noches Lorena.
Que comunicación más interesante y que proyecto más bonito. Tuve la suerte de asistir a un taller sobre Sumi-e pero nunca lo he puesto en practica con el alumnado. Viendo las imágenes de sus resultados me entran las ganas. También apuntar lo positivo que me parece acercar prácticas y materiales de otras culturas a los más pequeños.
Un saludo.
Lorena López Méndez
Comentó el 11/05/2023 a las 23:06:37
Hola Laura,
Muchas gracias por tus palabras. Ponlo en práctica con tu alumnado, no les dejará indiferente, por lo que supone el ritual en el proceso creador y la conexión que se produce con uno mismo, el grupo-clase, además de ver cuales son los mecanismos de otras culturas. A los pequeños/as les viene bien hacer el ejercicio de concentrarse para trabajar la paciencia y disfrutan manchándose, descubriendo y experimentando con nuevos materiales.
Saludos.
Lorena López Méndez
Comentó el 10/05/2023 a las 13:22:11
Apreciada Vita,
¡Muchas gracias por sus palabras!. Ha sido un placer poder hacer equipo con la maestra y el profesor de conversación así como poder contemplar las caritas e intervenciones de los pequeños y pequeñas, cuanto que aprender de ellos... Como dice Francisco Mora sin emoción no hay aprendizaje y en ocasiones es bueno irrumpir en el aula con alguna sorpresa inesperada. Ha sido una suerte y experiencia muy bonita que puedan llevarse este tipo de prácticas de manera organiza y natural en educación infantil. Un abrazo.
Victoria Martínez-Vérez
Comentó el 10/05/2023 a las 11:18:25
Estimada Lorena,
Que interesante y hermoso ha de ser contemplar el trabajo del alumnado...
Destacaría el siguiente resultado: la consecución de aprendizaje significativo. Todo un logro artístico¡
Un abrazo
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora