S02-15 07

“Educación en museos” para el Grado en Magisterio de Educación de la Universidad de Alcalá

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Elena García EstebanUniversidad de Alcalá

Enfoque

En la actualidad, en España existen más de 1600 museos y colecciones museográficas a lo largo de todo el territorio nacional, además de una cantidad ingente de bienes de interés cultural, artístico y patrimonial, lo que produce, sin duda, que estas instituciones y/o los elementos culturales presentes en ellas, puedan resultar en sí mismos productos de enorme riqueza  personal y colectiva, y de gran interés pedagógico para la formación universitaria del futuro profesorado, que a su vez, podrán utilizar como recurso y fuente primaria de transmisión educativa en sus propias aulas.

A partir del curso 2018-2019, se incorporó la nueva asignatura optativa “Educación en museos” para el Grado en Magisterio de Educación Primaria y Doble Grado en Magisterio de Educación Infantil y Primaria, dentro de la Mención en Artes de la Universidad de Alcalá, perteneciente al Departamento de Ciencias de la Educación, dentro del Área de conocimiento de Didáctica de la Expresión Plástica y Visual, impartida en la Facultad de Educación, situada en el campus de Guadalajara, para –según la Guía Docente- “contribuir al conocimiento, comprensión, valoración, respeto y transmisión del arte y del patrimonio cultural, demostrando que es posible enseñarlo y aprenderlo, creado un diálogo entre, arte-educación-museo, en diferentes direcciones, acorde a las necesidades del mundo contemporáneo”.

Esta presentación pretende exponer la situación y estado de esta materia a lo largo de estos cinco años de existencia continua entre los años 2018-2023, mostrando sus objetivos, contexto y sujetos implicados, contenidos, evaluación, estrategias de enseñanza y aprendizaje bajo metodologías de educación artística, educación patrimonial y educación en museos, con especial atención a los museos provinciales, municipales o universitarios de la ciudad en la que se inserta, como son el Museo de Guadalajara, el Museo Francisco Sobrino, y el Museo Antonio Molero. También se apuntan algunos de los resultados obtenidos en estos años como las exposiciones artísticas de trabajos de estudiantes, Proyectos de Innovación docente, publicaciones e investigaciones relacionadas, Trabajos Fin de Grado y una Tesis doctoral.

Como conclusión, se reflexiona acerca del logro de los objetivos ofertados y alcanzados en la asignatura, así como de las posibles propuestas de mejora y previsión futura que podría haber con los cambios de los Planes de estudio de Magisterio.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 07 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Pablo Coca Jiménez

      Comentó el 11/05/2023 a las 21:13:20

      Estimada Elena
      Quiero darte la enhorabuena por tu presentación. En el marco de la asignatura de la que hablas en tu vídeo, quería consultarte sobre la percepción que tienen tus estudiantes sobre la educación en museos. Entiendo que cuando selección esta materia tienen interés por la misma, pero no sé el grado de conocimiento que previamente tienen sobre el museo como espacio de aprendizaje. Mi experiencia es que suelen tener poco conocimiento, aunque luego esto cambie según transcuerre el curso. Me gustaría conocer tu experiencia en este sentido. Muchas gracias

      • profile avatar

        Elena García Esteban

        Comentó el 12/05/2023 a las 00:20:27

        Hola Pablo, muchas gracias por tu comentario, ya que sigo bastante las cosas que haces sobre educación en museos.
        Si, como bien dices, el grado de conocimiento previo no es muy alto, y sobre el tema de patrimonio o educación patrimonial nada de nada (ni les suena la palabra), o no conocen los museos de la ciudad en la estudian...
        Siempre les pregunto al inicio de curso, y con algún ejercicio práctico para ver también el nivel de exp. plástica que tienen , e incluso algunos años años les he hecho un estudio inicial sobre las condiciones de partida (en concreto, el estudio más exhaustivo fue para mi tesis doctoral sobre el grupo del curso 2020/21, con 21 preguntas sobre el nivel de conocimientos, que está por publicarse).
        Pero lo cierto es, que aunque son pocos estudiantes matriculados, se forma un grupo muy comprometido, trabajador, e implicado con la asignatura y con los museos de la ciudad, y hacen trabajos estupendos de muy buen nivel (da gusto trabajar con ellos/as!)
        Gracias de nuevo.
        Un saludo

        • profile avatar

          Pablo Coca Jiménez

          Comentó el 12/05/2023 a las 20:46:23

          Muchas gracias Elena por tu respuesta
          Un cordial saludo
          Pablo

    • profile avatar

      Rafael Guerrero Elecalde

      Comentó el 11/05/2023 a las 13:19:29

      Buenos días, Elena! Enhorabuena por la ponencia. Comentas que la asignatura comparte la mención con el área de Música, por lo que quisiera preguntarte si habéis establecido con el área de Didáctica de las Ciencias Sociales algún tipo de colaboración transversal (a modo de proyecto de innovación, por ejemplo), ya que comparten contenidos. Todo es porque soy profesor en esta disciplina en la UGR. Muchas gracias, Saludos

      • profile avatar

        Elena García Esteban

        Comentó el 12/05/2023 a las 00:44:48

        Hola Rafael, muchas gracias por tu comentario!
        Como muy bien apuntas, la asignatura trabaja muchos contenidos de Didáctica de las CCSS que están presentes en el currículo de primaria para esa asignatura, de hecho, los/as estudiantes cuando diseñan sus propias unidades didácticas, tienen la opción de trabajar de forma transversal con otras materias y suelen utilizar bastante las de CCSS.
        Desde la Facultad, sí que teníamos hablado hacer algún proyecto desde las didácticas específicas de plástica y CSS, pero al final, como estamos con mil cosas, todavía no ha dado tiempo, pero quién sabe si no acabamos haciendo algo con la UGR! ;)

        Un saludo!

    • profile avatar

      M. Carmen Ballesteros Carmona

      Comentó el 10/05/2023 a las 19:28:47

      Me ha gustado mucho escuchar tu presentación, Elena. Me surgía una duda... ¿por qué comentas (como posible causa del bajo número de matriculados en la asignatura) que los alumnos tienen que trasladarse de Madrid a Guadalajara? ¿Son alumnos de la Universidad de Alcalá? ¿El resto de asignaturas de Educación se imparten también en el campus de Guadalajara?
      Un saludo

      • profile avatar

        Elena García Esteban

        Comentó el 10/05/2023 a las 23:17:19

        Hola M. Carmen, muchas gracias por tu interés y comentario.
        Te comento acerca de Universidad de Alcalá (UAH). Tiene tres campus, dos de ellos en Alcalá y otro en Guadalajara. La Facultad de Educación de la UAH, es heredera de la antigua Escuela Normal de Maestros/as de Guadalajara de 1841, que pasó a la UAH en los años 70 del siglo XX. El Campus de Guadalajara tiene unas poquitas facultades y un multipartamental, pero en concreto la mayor parte de las asignaturas del Grado de Educacion en Magisterio están en Guadalajara.
        Lo cierto, es que la mayoría de estudiantes del Grado de Educación en general proceden de Madrid.
        Tras la pandemia del curso 2021, se impartieron muchas clases híbridas y semipresenciales (con éxito!), y es cierto que se ha perdido mucho el hábito de asistencia presencial entre el estudiantado, más si tienen que hacer largos trayectos, pero esta Facultad insiste y promueve la asistencia presencial obligatoria (con un mínimo de asistencia exigida del 85%, si no pierden la eva. continua).
        Lo cierto es que los viernes, a partir de las 12 h-15h (que es cuando empieza y finaliza la clase) el campus de Guadalajara está ya casi vacío..., y los/as estudiantes sólo tienen que venir a esta clase, y aunque las clases son dinámicas, vamos a los museos, visitas, actividades, talleres etc. y estamos muy a gusto y sin parar, muchos estudiantes antes de matricularse, si pueden, eligen asignaturas con mejores horarios… o asignaturas que sean habilitantes de especialidad.
        Un saludo!


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora